Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, julio 9
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Local

    21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna

    19/02/2013 Local
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Desde noviembre 1999 la Conferencia General de la UNESCO declaro el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, esto con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural debido a la manifestación de un grupo de estudiantes por que reconocieran su lengua materna en 1952.

    En este sentido el Día Internacional de la Lengua Materna 2013 trata de recordar a todos los interesados en la enseñanza que para apoyar la educación en lengua materna es fundamental apoyar también la producción de libros en idiomas locales, pues son el instrumento para el desarrollo y conservación del patrimonio cultural.

    Hay que resaltar que la educación en lengua materna significa el uso del idioma tanto en la escuela como en sus hogares. Para enaltecer estas condiciones de aprendizaje sería necesario contar con el respaldo de recursos impresos como libros, cartillas y manuales escolares.

    De los hablantes de lengua indígena 182, 084 (49.27%) eran hombres y 187, 465 (50.73%) mujeres, el grupo de 3 a 9 años participaba con el 10.95%, el de 10 a 29 años con un 33.8% del total estatal, de 30 a 49 años con un 27.79%; estos dos últimos grupos representaban el 61.67%, refiriendo a una población joven, y el grupo de 50 años y más era el 27.36%.

    En tanto en el estado de Hidalgo durante el 2010 se hablaron 48 lenguas indígenas diferentes, de las que predominaba el náhuatl con el 66.4 por ciento de la población indígena, seguido del Otomí con el 31.4 por ciento. Las otras lenguas indígenas que tienen presencia en el estado son Tepehua, Mixteco, Zapoteco, Totonaca, Mazahua y Huasteco.

    Por su parte los municipios que concentran mayor población indígena son Huejutla, Ixmiquilpan, San Felipe Orizatlán, Yahualica y Huautla, lo que representa el 42.93% del total de población de habla indígena del Estado.

    Según el Censo del 2010, para Hidalgo de la población de 3 años y más que no hablaban alguna lengua indígena según la comprensión de alguna de estas fue de 3.5%, mientras que los municipios de Jaltocán el 62.6% de este sector de la población comprendía alguna lengua indígena sin hablarla, le siguen Cardonal 48.5%, Huautla, 38.6%, Xochiatipan 35.3%, Santiago de Anaya 34.6%.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Organizaciones piden al Congreso del Estado la destitución de la presidenta de la CDHEH, acusan graves deficiencias

    Avanza Pachuca en la protección de su patrimonio histórico y en la garantía de derechos laborales

    Se suman cuadrillas y recursos al programa permanente de bacheo en Pachuca

    Disminuye 74.14 por ciento llamadas de extorsión en Hidalgo durante 2025

    Fortalece Hidalgo su compromiso con la salud mental y la prevención de adicciones

    Redes de mujeres, clave para la reconstrucción del tejido social en Hidalgo

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.