Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, julio 28
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Local

    Redes sociales, propicias para la trata de personas: PGJEH

    18/03/2014 Local
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Redessocialespropiciatratapersonas— Delincuentes enganchan a sus víctimas a través de estrategias acordes a la edad

    — Engaño más frecuente, ofrecimiento de un trabajo bien remunerado

    La fiscal contra delitos de género María Concepción Hernández Aragón, y el subprocurador en Derechos Humanos y Atención a la comunidad de la Procuraduría General de Justicia de la Entidad (PGJEH) Alberto Severino Jaén Olivas, dictaron conferencia sobre la trata de personas entre comunidad estudiantil de Tizayuca.

    Como parte de acciones de prevención del delito instrumentadas por el procurador Alejandro Straffon, ante estudiantes de nivel medio superior, les informaron sobre los principales riesgos a los que se exponen al iniciar relación con desconocidos a través de redes sociales o en persona sin informar de ellos a su familia.

    Señalaron que los delincuentes dedicados a la trata de personas enganchan a sus víctimas a través de estrategias acordes a la edad de la posible víctima y las principales son promesas de: Trabajo, matrimonio o modelaje, entre otras.

    A mujeres adultas el engaño más frecuente es el ofrecimiento de un trabajo bien remunerado; en tanto que para algunas adolescentes, el modelaje es la posible solución a la escasez de oportunidades y las fantasías generadas en torno a la posibilidad de carreras exitosas.

    Explicaron que aunque en Hidalgo no se han detectado “enganchadores”, los procedimientos de prevención del delito muestran que las redes dedicadas a la trata de personas con frecuencia se presentan ante las víctimas en potencia como agencias, ofrecen cursos al exterior, audiciones y giras de trabajo y plantean un arreglo comercial mediante el cual cubren los gastos previos que serán saldados con los ingresos futuros.

    También las ofertas de matrimonio con hombres (desconocidos) de otros países, representan para algunas mujeres la oportunidad de obtener seguridad personal o económica, escapar de situaciones de violencia o incluso, cumplir con el mandato social de formar una familia.

    Para las mujeres vinculadas con el comercio y explotación sexual, las ofertas para trabajar en otros países, en clubes, como bailarinas o en trabajo sexual mejor remunerado, representan la posibilidad de mejorar sus condiciones de trabajo y de aumentar sus ingresos, lo cual facilita otra forma de captación.

    Un aspecto que garantiza el éxito entre los tratantes es que se ganan la confianza de la víctima, mantienen ofertas promisorias, para luego separarla de su medio, desarraigarla y hacerla dependiente de la red.

    No obstante, cuando las mujeres llegan al lugar de destino, se encuentran con una situación diferente a la prometida, frecuentemente el trabajo no es el ofrecido y son forzadas a ejercer la prostitución, o bien, la actividad sí es la acordada, pero las condiciones en que se realiza son de explotación extrema.

    Toda vez que la víctima forma parte de la red, son controladas con violencia física, psicológica o sexual; las amenazan con denunciarlas ante las au­toridades para que las deporten (en caso de ser inmigrantes indocumentadas); retienen sus identificaciones, documentos y/o dinero; las privan de su libertad; amenazan con hacerle daño a sus fami­liares; las utilizan al hacerles creer que tienen que trabajar para saldar alguna deuda.

    Además, crean relaciones de dependencia mediante el suministro de drogas o alcohol; utilizan como herramienta el sufrimiento y la culpa de éstas por haber sido violadas, o si se han prostituido o han sido ex­cluidas de sus familias y/o comunidades por algún motivo.

    Ante este panorama, sugirieron a la comunidad estudiantil evitar iniciar relaciones con personas desconocidas sin informar a su familia, profesores o amigos y mantenerlos informados sobre dónde se ubican para evitar ser víctimas de las redes de trata.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Congreso del Estado de Hidalgo inaugura Jornada de Protección Civil y Seguridad

    Queda rehabilitado el alumbrado de la ciclovía: 7.2 km completamente funcionales

    Pachuca e INBAL firman convenio para restauración del Reloj Monumental

    Pachuca, referente nacional en derechos laborales y selección transparente con visión de género

    Reconoce Congreso del Estado de Hidalgo eficiencia y ahorro en licitación tecnológica a cargo de la Dirección General de Servicios Administrativos

    Recibe Pachuca instalaciones del Rastro Municipal y proyecta su mejora operativa

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.