Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, julio 4
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Nacional

    En SLP se consolida el éxito de los proyectos productivos que impulsa la CDI: Nuvia Mayorga

    21/07/2013 Nacional
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link
    Firma del Convenio de Colaboración en el marco del desarrollo de la consulta de armonización legislativa en materia de justicia para comunidades indígenas

    En visita por el estado de San Luis Potosí, la Directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, inauguró la Tercera Muestra Gastronómica de los Pueblos Indígenas de México y firmó el Convenio de Colaboración en el marco del desarrollo de la consulta de armonización legislativa en materia de justicia para comunidades indígenas.

    En la Tercera Muestra Gastronómica además de mostrar a la población indígena y no indígena del país los platillos más representativos, los ingredientes tradicionales y la sabiduría originaria, se consolida el éxito de los proyectos productivos que impulsa la CDI. Con este tipo de eventos se crean diálogos que nos permiten difundir la cultura de nuestros pueblos originarios y a la vez es un ejercicio de inclusión, en donde se ayuda a los habitantes de los diferentes grupos indígenas presentes a tener un mejor nivel de vida a través de la venta de sus creaciones, por un lado, y por el otro, a través de la difusión de su cosmovisión, informó la titular Mayorga Delgado.

    Por su parte, el presidente municipal de San Luis Potosí, Mario García Valdez, consideró trascendental a la Muestra Gastronómica al “incorporar esta tradición (de los pueblos indígenas) a una forma productiva que les permita tener ingresos”.

    “Muchos pueblos antiguos conocían más que nada el alimento y menos la medicina, porque su medicina era su comida”, detalló el representante de los expositores de la Muestra, Benigno Flores Reyes, quien a su vez agradeció a las autoridades el espacio y la oportunidad para mostrar nuestro alimento sagrado del día al día y demostrar la sabiduría de los pueblos indígenas.

    El Gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, valoró este día como memorable al reunirse el México profundo y ancestral, en una convivencia de razas y de cultura, de costumbres, de saberes, de tradiciones y espiritualidad, e indicó que se busca establecer un vínculo duradero entre las comunidades indígenas y no indígenas a través de la Muestra Gastronómica.

    En el marco de la inauguración de la Muestra, se aprovechó para impulsar nuevos proyectos productivos con más de 8 millones de pesos a través del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas. El éxito de los proyectos productivos radica en la capacitación, dijo la Directora de la CDI, y les pidió a las beneficiarias invitar a las autoridades a ver los frutos de la inversión dada.

    Por otro lado, se firmó el Convenio de Colaboración entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado de San Luis Potosí y la CDI en el marco del desarrollo de la consulta de armonización legislativa en materia de justicia para comunidades indígenas.

    Dicho Convenio surge ante las Reformas Constitucionales en materia de derechos fundamentales y de la exigencia de incluir el nuevo sistema de justicia penal acusatorio de juicios orales en el estado, partiendo del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que en su artículo sexto, numeral uno, inciso a, establece que se debe consultar a los pueblos interesados a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

    La consulta es un instrumento de participación con miras a establecer un diálogo entre las partes, basado en principios y respeto mutuos para alcanzar un consenso, informó la Comisionada Mayorga Delgado. Asimismo, exhortó a los representantes de los pueblos y las comunidades indígenas presentes a que se hicieran escuchar todas las voces “ya que son los derechos que tienen para que se vean reflejadas sus inquietudes en la Ley.

    Este ejercicio democrático constituye el primer esfuerzo de consulta a comunidades indígenas previa a la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal. En esta reforma se habrán de enfatizar los derechos fundamentales de las personas, de las colectividades indígenas y la propuesta de la reforma procedimental conllevaría también la instauración de los juicios orales en el estado y su vinculación con los sistemas normativos de las comunidades indígenas, precisó el Gobernador Toranzo Fernández. “Esta consulta deberá de conjuntar las mejores experiencias y proponer un modelo de aplicabilidad de los derechos de las personas y de las colectividades; un modelo que privilegie la oralidad ajustado a nuestras costumbres y la cultura prevaleciente dada nuestra composición pluricultural y multilingüística”, concluyó el Ejecutivo del estado.

    Los objetivos específicos de este Convenio son informar sobre los derechos indígenas que consagran las Constituciones y los Convenios Internacionales, así como de las características del nuevo sistema penal; obtener elementos que posibiliten asumir derechos fundamentales e indígenas a plenitud, así como llegar a un consenso de los actores involucrados en la procuración e impartición de justicia; conocer las opiniones y propuestas de la comunidad indígena, así como el de establecer el espacio de libre expresión que derivará en una memoria que permita armonizar el marco jurídico en materia de la justicia indígena y comunitaria, amplió la Directora Mayorga Delgado.

    Por su parte, la Magistrada Luz María Cabrero Romero, reiteró la trascendencia de la firma del Convenio al ser el primer ejercicio a nivel nacional y estableció que “una ley no transforma la realidad, son las instituciones y las actitudes humanas las que lo logran”.

    Benigno Flores Reyes, Comisariado Ejidal y representante de los Huastecos y de las comunidades indígenas en el estado, exhortó a las autoridades a mandar a sus mejores hombres a realizar la consulta para que puedan más el entendimiento y las voluntades en esta armonización legislativa, lo que permitirá ampliar y robustecer nuestra vida en comunidad con autonomía constitucional. Escribamos nuevas páginas de historia que contribuyan en establecer una sociedad justa basada en el respeto absoluto de nuestras libertades, concluyó.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Detienen en EU a Julio César Chávez Jr., lo señalan como afiliado del Cártel de Sinaloa

    Ovidio Guzmán se declarará culpable en Chicago; Nueva York ya desestimó cargos

    Desarticulan red de huachicol que operaba en la zona centro del país

    CNDH señala omisiones de Pemex a 6 años de la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan que dejó 137 muertos 

    Localizan túnel en Tijuana que conecta a México con EU; era utilizado para trasiego de drogas

    Huracán Erick alcanza categoría 2; prevén vientos muy fuertes e inundaciones en Oaxaca y Guerrero

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.