Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, julio 1
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Local

    Del 2022 a la fecha se han presentado 27 casos de Viruela del Mono en Hidalgo

    19/08/2024 Local
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Ante la declaración de emergencia sanitaria, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la nueva variante de la viruela del mono o símica (Mpox), la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), informó que, el último caso reportado de la Mpox (no de la nueva variante), en el estado, fue hace más de un año, el 20 de abril de 2023 en el municipio de Mineral de la Reforma. Desde su aparición en el año 2022, a la fecha, se contabilizan 27 casos de Mpox presentados en la entidad.

    De acuerdo a los expertos, este virus, originario de África, es del mismo género que el de la viruela y se contagia a través del contacto físico, piel a piel, o por el contacto con la ropa de vestir, o de cama, de una persona infectada.

    En este sentido, aunque no se ha confirmado el contagio a través de objetos, se recomienda el uso exclusivo de utensilios en personas enfermas.

    El contagio también se produce por la inhalación de gotas respiratorias, por lo que se recomienda el uso de cubrebocas.

    Y por transmisión materno-fetal, es decir, de la madre al bebé durante el nacimiento.

    Esta infección viral, produce fiebre (mayor o igual a 38°C), dolor de cabeza, dolor muscular, dolor o crecimiento en los ganglios alrededor del cuello, posteriormente, aparecen las primeras erupciones en cara y manos, que después se extienden al resto del cuerpo.

    El organismo internacional de salud señala que no existe un tratamiento específico para este virus y la mayoría de los síntomas que provoca, desaparecen por sí mismos entre dos y cuatro semanas.

    Por lo que la atención se basa en el cuidado de la erupción, el control de los malestares y la prevención de complicaciones.

    Sin embargo, en grupos de riesgo, como embarazadas, niños y personas inmunodeprimidas (pacientes con cáncer, con VIH, en quimioterapia, con trasplantes, entre otras), el Mpox puede causar una enfermedad más grave e incluso la muerte.

    Aunque los especialistas descartan niveles de contagio similares al Covid-19, la OMS recomienda mantener una vigilancia epidemiológica basada en pruebas de laboratorio y notificación oportuna de casos probables y confirmados. Incluyendo el seguimiento de cuadros clínicos compatibles con Mpox.

    Por ello, las autoridades de la SSH, encabezadas por Vanesa Escalante Arroyo, hacen un llamado a la población para estar atenta a la sintomatología antes descrita.

    En caso de presentar alguno de los malestares ya mencionados, no automedicarse y acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana para un diagnóstico oportuno.

    Entre las acciones a seguir, se recomienda:

    1.​En presencia de sarpullido y/o las características erupciones, se debe realizar un aislamiento oportuno, pare disminuir el riesgo de contagio;

    2.​Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante, especialmente antes o después de tocar las lesiones;

    3.​Llevar mascarilla y cubrirse las lesiones en presencia de otras personas hasta que se cure la erupción;

    4.​Mantener la piel seca y descubierta (excepto en presencia de otros en la misma habitación);

    5.​Evitar tocar objetos en espacios compartidos y desinfectarlos con frecuencia;

    6.​Enjuagarse con agua salada si tienen lesiones en la boca;

    7.​Tomar baños de asiento o baños templados con bicarbonato de sodio o sal de Epsom para las lesiones corporales;

    8.​Tomar medicamentos de venta sin receta para el dolor, como paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno;

    9. Evitar reventar las ampollas o rascarse, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones, y

    10. No afeitarse las zonas con lesiones hasta que se hayan caído las costras y regenerado la piel; de lo contrario, la erupción puede extenderse a otras partes del cuerpo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Realiza Pachuca primer Congreso Internacional de Prevención de Adicciones

    Detecta ASEH observaciones por más de 22 millones de pesos en la primera entrega de auditorías 2024

    Pachuca impulsa la voz de la niñez en el diseño de políticas públicas

    Gobierno de Hidalgo Instala Comité Técnico para fortalecer atención a desastres

    Casa de Cultura de Pachuca alberga exposición sobre la Inundación de San Juan en 1949

    Jorge Reyes refuerza la atención directa en colonias de Pachuca

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.