— 109 intérpretes capacitados en materia penal
— Asistirán a personas que no hablen español en procesos penales
— Capacitación para el Nuevo Sistema de Justicia Penal
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), a través del Centro de Justicia Alternativa capacitó en materia penal a profesores de diversas comunidades indígenas de la entidad para certificarse como peritos traductores.
Derivado del trabajo interinstitucional que sostienen la fiscalía hidalguense y la Secretaría de Educación Pública local (SEPH) para la formación de personas que contribuyan en el proceso de procuración de justicia y atención a comunidades indígenas, nueve personas recibieron la formación para que tras ser certificados ayuden en la solución de conflictos y conozcan sus mecanismos alternativos.
El director del Centro de Justicia Alternativa, Said Escudero Irra, ofreció capacitación al primer grupo de las 109 personas que ingresaron al programa de formación y certificación de peritos traductores intérpretes y abordó el tema de los Juicios Orales.
EL funcionario explicó que “además, de que los conocimientos impartidos por el Centro de Justicia Alternativa fueron ofrecidos con una visión actualizada en vísperas de la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el país”.
Escudero Irra informó que “este proceso de capacitación es parte de la intensa preparación que nos ha instruido el procurador Straffon con miras a la ya próxima implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, en el que la justicia alternativa juega un papel fundamental”.
Asimismo, el mediador conciliador Jesús Ríos Islas habló sobre los mecanismos en particular que se resuelven a través de Justicia Alternativa, en tanto que la subdirectora operativa, Alejandra López Alvarado les instruyó sobre el protocolo de atención, el diagrama de flujo de los mecanismos alternativos y cómo se atiende a las personas que solicitan la intervención del Centro, entre otros.
Lo anterior, con la finalidad de darles conocimientos básicos en la solución y mediación de conflictos que ofrece el Centro de Justicia Alternativa, cómo manejar los conflictos en las comunidades y resolverlos de modo que todas las partes involucradas estén de acuerdo y no recurran a procedimientos en los que intervenga un Ministerio Público.
Los asistentes a la capacitación provenían de los municipios de Huehuetla, Tepeji, Huejutla, Tenango de Doria y Pachuca.
Cabe señalar que aún no desarrollan las funciones de peritos, hasta recibir la certificación, pero ya ayudan en la resolución de problemáticas en las escuelas donde laboran con el uso de sus lenguas maternas, que son náguatl, Hñahñu y Tepehua.