La no aplicación de leyes locales y la utilización de instrumentos nacionales e internacionales al considerar en sus resoluciones el principio pro- persona, el cual permite a los juzgadores convocar otras leyes, se caracterizó en las sentencias emitidas por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (TSJH), galardonadas en la categoría “Acceso a la Justicia y Derechos Humanos”.
En Guadalajara, Jalisco, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), en el marco de su novena asamblea, entregó de manera oficial a los integrantes de la Segunda Sala Civil y Familiar del TSJH dos galardones en la ceremonia de los Reconocimientos AMIJ 2014.
El secretario ejecutivo de la Asociación, el magistrado Armando Maitret Hernández, acompañado por la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Fernando Franco González Salas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, integrantes de presídium, hicieron entrega de estos galardones.
Las magistradas Rebeca Stella Aladro Echeverría y Hortensia Ramírez Ramírez, así como magistrado Jorge Antonio Torres Regnier, fueron quienes recibieron los reconocimientos a las dos sentencias condecoradas con Mención Especial: la toca 232/2013-II con el tema de Revocación de Donación por Ingratitud y toca 110/2013-II correspondiente a un Juicio Especial Hipotecario.
En ambas sentencias la aplicación del principio pro- persona, permitió ponderar otras normas jurídicas nacionales e internaciones, invocando convenios en los que el Estado Mexicano es parte y en los que se reconocen derechos humanos. Esto de acuerdo a las reformas constitucionales publicadas en junio de 2011, en dicha materia.
Cabe destacar que en estos trabajos galardonados participaron las proyectistas Daniela González Zamora y María del Rocío Barrera Canales, quienes también acudieron a la premiación.
En su mensaje, Maitret Hernández destacó ante todos los impartidores de justica de los distintos órganos jurisdiccionales que integran el país, que la Asociación evaluó y analizó de manera minuciosa las propuestas que participaron en las tres categorías que se emitieron para esta edición; a( acceso a la justicia y derecho humanos, b) Perspectiva de Género y c)excelencia e innovación judicial, y los exhortó seguir trabajando en aras de buscar resoluciones que sean garantes de los derechos de las personas.
Asimismo, dentro de los trabajos de la asamblea de la AMIJ, los integrantes de la Segunda Sala Civil y Familiar del TSJH participaron en la Mesa Temática «Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos de Impartición de Justicia en materias distintas a la penal».
En esta mesa, en la que se expuso mediante estadísticas el trabajo alcanzado por los Centros de Justicia Alternativa del Distrito Federal y Guanajuato, tuvo como objetivo evaluar, si tras la mediación, los usuarios han tenido beneficios concretos, como la eliminación de costos económicos, de tiempo, y desgaste personal.
La ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y el ministro Alberto Pérez Dayán, reflexionaron sobre la viabilidad de utilizar la mediación en todas las instancias jurisdiccionales y en todas las materias.