El volcán Popocatépetl registró una explosión a las 21:38 horas de ayer lunes que alcanzó una altura de 1.2 kilómetros en dirección Este y arrojó fragmentos incandescentes a 2.5 kilómetros sobre las laderas informó el Centro Nacional de Protección de Desastres (Cenapred).
La fuerte explosión cimbró puertas y ventanas de las viviendas en las comunidades aledañas como San Nicolás de los Ranchos, Xalitzintla, Calpan y San Pedro Benito de Juárez, donde se registró una ligera caída de ceniza.
Ante la actividad del volcán, el Cenapred exhortó a la población a no acercarse sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
Asimismo la Coordinación Nacional de Protección Civil alertó que se pronostica la caída de ceniza volcánica en 12 municipios de Puebla; Atlixco, Cuautlancingo, Huaquechula, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Diego la Mesa Tochimilzingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Pedro Cholula, Santa Isabel Cholula y Teopantlán.
El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2; los escenarios previstos contemplan que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia; lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas; y posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos del país y durante más de 25 años ha presentado constante actividad y se ha caracterizado por la ocurrencia de exhalaciones y explosiones acompañadas por emisiones de ceniza, y a partir de marzo de 1996, por la formación y destrucción de domos de lava.