Durante el mes de mayo la Tasa de Desocupación Laboral que hace referencia al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PTA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, porcentaje inferior al del mes precedente y la menor tasa para un mes de mayo en los últimos 11 años.
Las Tasas de Desocupación Laboral se ha reducido sin embargo el empleo informal ha incrementado; este sector contabiliza al porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando en unidades económicas no agropecuarias que carecen de registros contables y que operan con recursos provenientes del hogar, la mayoría de éstos, son negocios familiares que funcionan sin constituirse como empresas; en mayo del año en curso, 27.01% de los mexicanos ocupados se encontró en esta situación.
Además de la informalidad, la población sub ocupada, medida como aquella que manifestó tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas laborales de lo que su ocupación actual le demanda, representó 7.1%.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en México los estados con mayor tasa de desocupación en mayo de 2018 fueron Tabasco, Ciudad de México, Durango, Querétaro, y Estado de México, en contraste las entidades que registraron las menores tasas de desocupación fueron Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Michoacán, Morelos y Puebla.