Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, septiembre 10
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Política

    Política del campo debe considerar vocación de pueblos indígenas: HPO

    23/02/2014 Política
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Foro Nacional por la Transformación del Sector Rural— El diputado local Participó en el Foro Nacional por la Transformación del Sector Rural

    En el marco de la conmemoración del Día del Agrónomo y como preámbulo de la Reforma Profunda al Campo Mexicano anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, en la ciudad de México se realizó el Foro Nacional por la Transformación del Sector Rural «Por el Campo que nos vio nacer, y en el que queremos vivir».

    El diputado Héctor Pedraza Olguín, presidente de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, moderó las mesas de trabajo: Retos y acciones de los jóvenes en el campo, y Pueblos indígenas y el campo mexicano.

    conmemoración del Día del Agrónomo y como preámbulo de la Reforma Profunda al Campo Mexicano Durante su intervención, recordó que el 22 de febrero del año 1854, se instituyó el Día del Agrónomo, como una forma de celebrar la remembranza al nacimiento de la primera universidad de educación agrícola Escuela de Agronomía de San Jacinto.

    El legislador hidalguense representante del distrito XVI, con cabecera en Ixmiquilpan, reconoció que México atraviesa por un momento sumamente complejo; apremia resolver la crisis alimentaria, sus causas, efectos y sus retos.

    Destacó que México es un país rico, con una gran biodiversidad que bien pudiera ser una potencia social y económica; para ello se requieren decisiones de Estado en políticas financieras para el campo mexicano, que consoliden los lazos entre el factor económico y la sociedad, es decir encontrar un punto de sustento contra la globalización para consolidar una política nacional con sentido social.

    diputado Héctor Pedraza Olguín, presidente de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de HidalgoEl también integrante del Consejo Supremo Hñahñu, durante la mesa de trabajo: Pueblos indígenas y el campo mexicano, hizo hincapié que los indígenas exigen un futuro con memoria, con tradición, con una cultura dinámica y en transformación constante.

    Asimismo, puntualizo que la actividad agrícola es la más importante en las regiones indígenas del país; a ella se dedica 70 por ciento de la población ocupada. La producción de maíz, frijol, calabaza y chile, son la base de su subsistencia y en la mayoría de los pueblos indígenas cuentan, además, con cultivos orientados exclusivamente a la comercialización.

    El legislador hidalguense representante del distrito XVI, con cabecera en Ixmiquilpan, reconoció que México atraviesa por un momento sumamente complejo; apremia resolver la crisis alimentaria, sus causas, efectos y sus retosDos terceras partes de los productores agro-comerciales del país, son indígenas que cultivan y producen café, pimienta, vainilla, cacao, amaranto, nopal y miel. También destaca por su importancia la participación indígena en la producción de caña de azúcar, tabaco y hortalizas.

    Este ejercicio de desarrollo indígena, concluyó el diputado Héctor Pedraza, debe acompañarse con múltiples esfuerzos institucionales, pero sobre todo, de una política de Estado que tome en cuenta la vocación campesina de los pueblos indígenas y sus saberes ancestrales; que los fortalezca y adopte medidas contundentes para garantizarles un espacio más favorable en el mercado nacional e internacional; recordemos que “sin maíz no hay país y sin pueblos indígenas tampoco”.

    Agricultura
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Identidad digital, el nuevo derecho humano que México debe reconocer: Cuauhtémoc Ochoa

    Congreso del Estado de Hidalgo recibe tercer Informe de Gobierno del mandatario Julio Menchaca

    Pide Consejo General del IEEH más de 14 mdp para primera parte del proceso de revocación de mandato

    Congreso de Hidalgo recibe tercer informe de actividades de la Comisión de Derechos Humanos

    Diputado Andrés Velázquez toma protesta al Consejo Consultivo de las Juventudes

    Más seguridad para Hidalgo: SSPH equipa a municipios con patrullas

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.