Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Nacional

    Otorgan su libertad a más de 600 indígenas presos, a través del proyecto de excarcelación de la CDI

    20/11/2013 Nacional
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link
    mayorga
    Directora General de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado

    Twittear

    — Con la aplicación directa de recursos se ha logrado garantizar la libertad provisional o definitiva de indígenas presos injustamente

    El Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas, permite que la población indígena sujeta a un proceso legal, acceda a la jurisdicción del estado conforme a derecho

    Entre enero y el 5 de noviembre de 2013, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), logró liberar a 675 indígenas presos (623 hombres, 52 mujeres) como parte del proyecto de excarcelación que ha puesto en marcha la Comisión; 606 de esas liberaciones han sido a través de la aplicación directa de recursos económicos para garantizar la libertad provisional o definitiva y las 69 restantes se generaron por las gestiones realizadas ante autoridades de procuración y administración de justicia.

    La Directora General de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, señaló que muchos encarcelamientos de indígenas suceden por problemas de comunicación y falta de traductores.

    “Estamos trabajando muy fuerte para que los acusados de algún delito cuenten con traductores. En muchos casos no han cometido los delitos pero no pueden defenderse porque sólo hablan su lengua materna, no hablan español. Queremos capacitar a los traductores, que sepan hablar varias lenguas para que nos ayuden a sacar de la prisión a estas personas que han sido juzgadas porque los abogados, los Ministerios Públicos no saben su lengua”, subrayó.

    Los principales delitos por los que llegan a la cárcel, dijo, son: contra la vida e integridad física, delitos patrimoniales, sexuales y contra la salud. El 72 % de la población se ubica en un rango de 18 a 40 años de edad, lo que significa que se trata de jóvenes en edad productiva.

    Uno de esos casos es el de José Cano, un indígena de 31 años de edad, de la comunidad de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, que fue sentenciado a 5 años 100 días en prisión de manera injustificada. “Andaba yo en el cerro arreando a los animales de mi padrastro cuando nos encontramos con los policías y nos agarraron que porque teníamos droga. Nos llevaron a donde la tenían y nos preguntaron que de quién era. Yo les dije que no sabía y por eso me llevaron a la cárcel. Me llevaron el 28 de agosto primero a Atascadero de Guadalupe y Calvo, y en abril me pasaron al Cereso de Aquiles Serdán. Me encarcelaron cuando mi hijo había nacido. No me decían nada y ahí estuve preso, todo ese tiempo trabajando como panadero. Mi esposa fue la que estuvo de arriba para abajo haciendo todo lo posible por ayudarme. Y fue apenas que gracias a la CDI que salí este 6 de noviembre, cumpliendo una condena de tres años y siete meses˝, comenta José.

    De acuerdo con cifras del Censo de Población Indígena Privada de su Libertad 2012, más de 8 mil 500 indígenas se encuentran presos en las cárceles mexicanas. El 63% son sentenciados comunes, 30% procesados comunes, 4% sentenciados federales y 3% procesados federales.

    El 39% de la población se ubica en el nivel de educación primaria incompleta y analfabeta, debido a su precaria situación económica y a la falta de infraestructura educativa en sus lugares de origen. El 4% de la población indígena privada de su libertad son mujeres.

    La titular de la CDI, Nuvia Mayorga, precisó que el Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas, busca contribuir para que la población indígena sujeta a un proceso legal, acceda a la jurisdicción del estado conforme a derecho. Entre las acciones que contempla están la aplicación de recursos, asistencia de intérpretes-traductores en su lengua, actualización del Diagnóstico de población indígena privada de su libertad, así como asesoría y gestoría.

    “El apoyo se dirige a personas primo-delincuentes y de escasos recursos económicos. En los estados que más casos tenemos detectados es en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Michoacán. Queremos incrementar el presupuesto para el proyecto en el 2014. Hay que pagarles sus fianzas, el abogado, contar con asesoría jurídica, con el apoyo de Derechos Humanos. Esperamos poder sacar a un gran número de presos indígenas encarcelados injustamente hacia el mes de diciembre”, agregó.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Autobús cae en arroyo de Ixcateopan, Guerrero; hay al menos 7 muertos

    Detienen en EU a Julio César Chávez Jr., lo señalan como afiliado del Cártel de Sinaloa

    Ovidio Guzmán se declarará culpable en Chicago; Nueva York ya desestimó cargos

    Desarticulan red de huachicol que operaba en la zona centro del país

    CNDH señala omisiones de Pemex a 6 años de la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan que dejó 137 muertos 

    Localizan túnel en Tijuana que conecta a México con EU; era utilizado para trasiego de drogas

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.