Después de sufrir un percance, o simplemente como secuela de diversos padecimientos o lesiones, la capacidad de movilidad de algunos pacientes se ve comprometida y no vuelve a ser la misma, lo que obliga a modificar actividades cotidianas; de esta manera la terapia física y rehabilitación se vuelven una opción para recuperar la destreza del cuerpo y mejorar la calidad de vida.
En Hidalgo, durante la actual administración se ha implementado esta atención complementaria que permite tratar padecimientos relacionados a las funciones físicas que la medicina clínica no asiste, es así como los Hospitales Generales del Altiplano, Tulancingo y la nueva extensión del Hospital General de Pachuca Campus Arista han sumado la labor de especialistas capaces de auxiliar y atender lesiones que inhiben los movimientos corporales.
Alma Rosa Meneses de 33 años, no pensó que al realizar un mal movimiento la pondría dos meses inmovilizada en la cama del Hospital ubicado en Apan; una ruptura del 50 por ciento en el Tendón de Aquiles la hizo alejarse, no sólo de su actividad laboral; sino también de la convivencia con su familia. Apoyada de muletas y bastones se trasladaba, sin embargo veía limitado su quehacer diario.
Después de someterse a una compleja cirugía, Alma, acude a la Unidad de Terapia Física del nosocomio de la región y tras varias sesiones que incluyen ultrasonido, ejercicios físicos y masajes, poco a poco ha vuelto a caminar, con un pronóstico favorable en su recuperación.
Gloria Porcayo, es la responsable de este espacio, donde se atiende a un promedio de 20 personas diarias entre pacientes que sufren lesiones por golpes y traumas; además de brindar servicio de Estimulación Temprana.
La Terapeuta Física, asegura que tras la incorporación de diversos aparatos que facilitan las sesiones es posible brindar atención a pacientes con traumatismos sobre todo en muñeca y tobillo, así como eventos cerebro vasculares como: Embolias y Parálisis Facial. Agregó que en lo que va de este 2014, 107 personas han culminado de manera favorable su rehabilitación.
La unidad creada hace casi tres años consta de diversas áreas como: Termoterapia e Hidroterapia, donde mediante calor y tinas que generan remolinos de agua es posible tratar a pacientes con procesos traumatológicos y reumáticos, en el área de Mecanoterapia se utilizan aparatos como mesas, ruedas, poleas, bicicletas y caminadoras que ayudan a fortalecer la marcha en extremidades inferiores, además del área de masaje orientada a modificar el estado de la parte afectada en el paciente.
La parálisis facial representa una disminución de la función motora del nervio, lo que conlleva a la pérdida de la movilidad parcial o total del rostro, por ello, cuando Raquel Franco comenzó a sentir los síntomas de este trastorno inició tratamiento de fisioterapia en el Hospital del Altiplano, después de un mes es casi imperceptible el daño nervioso que sufrió.
De acuerdo al Subdirector Médico del Hospital General del Altiplano, Luis Blanco Velasco, este espacio de reciente creación permite atender de manera integral padecimientos que dejan alguna secuela, por lo que la rehabilitación complementa esta labor y otorga al paciente mejores expectativas.
Finalmente Blanco Velasco recordó, que por instrucción del Gobernador del Estado José Francisco Olvera Ruiz y el Secretario de Salud, Pedro Luis Noble Monterrubio, hoy se trabaja desde todos los frentes, al otorgar atención integral en todas las áreas de la medicina, de ahí aseguró que fechas de reconocimiento a la labor de especialistas como es el día del Terapeuta Físico que se conmemora este 5 de julio con el compromiso de continuar preparándose a favor de la población hidalguense.