En sesión ordinaria, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath), Mónica Patricia Mixtega Trejo compareció ante el Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, como parte del procedimiento relativo al tercer informe del estado que guardan los diversos ramos de la administración pública encabezada por el gobernador Julio Menchaca Salazar.
En su mensaje, el presidente de la Junta de Gobierno, diputado Andrés Velázquez Vázquez reconoció el trabajo que encabeza la titular al frente de la secretaría, “impulsando políticas públicas para la protección de nuestros ecosistemas, gestión responsable de residuos, educación ambiental y adaptación frente al cambio climático, siempre con la mira puesta en las generaciones presentes y futuras”.
En su intervención, la secretaria indicó que, para este gobierno, la atención y cercanía con la gente “es y será primordial y base en la toma de decisiones con miras al desarrollo sostenible. Estamos convencidos de que el cuidado, la protección y la conservación de nuestros recursos naturales son garantía para gozar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de la población”.
Dentro de los logros más destacados, la funcionaria informó los siguientes:
● La atención de más de 29 mil solicitudes y 762 audiencias públicas, generando más de mil 500 acuerdos socioambientales.
● La inversión superior a 94 millones de pesos en proyectos de infraestructura ambiental, adquisición de maquinaria especializada y equipamiento sustentable.
● La firma de la agenda común con los 84 municipios del estado.
● La reducción en 26 por ciento de la incidencia de incendios forestales gracias al decreto de veda de uso del fuego y la conformación de brigadas rurales.
● La entrega de más de 1.3 millones de plantas destinadas a la recuperación de ecosistemas prioritarios.
● La inversión de 11 millones de pesos para la formulación de 12 Programas de Ordenamiento Ecológico local.
● La creación de los corredores bioculturales de las orquídeas y el jaguarundí; del mezquite y el puma, así como el de la yuca y las serpientes.
En sesión de preguntas y respuestas, el diputado Juan Pablo Escalante Urbán (Morena) cuestionó cuáles son los mecanismos de evaluación implementados para conocer la percepción ciudadana sobre la posible corrupción en los verificentros, por lo que la secretaria respondió: “hemos recibido algunas quejas, pero las hemos podido desmentir a través del monitoreo. También están en los propios verificentros, los números para denunciar, pero hasta el día de hoy no hemos recibido denuncias”.
El legislador preguntó cómo se tiene previsto reducir los tiempos promedio para realizar la verificación vehicular y cuáles han sido las principales inconformidades detectadas en el proceso, por lo que la funcionaria recordó que “tenemos una plataforma de citas en donde los usuarios, de manera sencilla a través de sus celulares, pueden agendar sus citas. Además, indicó que se han atendido quejas de 7 mil 402 usuarios en ventanilla, “específicamente porque sus vehículos no cumplen con las condiciones físico-mecánicas para obtener el holograma que corresponde al modelo de su vehículo”.
La diputada Yarabi González Martínez (Morena) solicitó información sobre el tema del gusano descortezador y la tala clandestina, por lo que la titular aseguró que se trabaja en la producción de planta necesaria para reforestar las áreas que han sido taladas. Sobre la plaga, recalcó que se han saneado 222 mil 91 hectáreas y se han derribado 18 mil 715 árboles.
La legisladora Alma Rosa Elías Paso (Morena) cuestionó cuál es la situación actual del relleno sanitario de El Huixmí y qué alternativas están en desarrollo para garantizar una disposición adecuada de residuos, por lo que la secretaria explicó que el municipio de Pachuca está realizando una modificación de su ordenamiento ecológico territorial con la finalidad de buscar más espacios para tratar los desechos.
El diputado Avelino Tovar Iglesias (PVEM) preguntó qué está haciendo el gobierno del estado para socializar el proyecto del Parque de Economía Circular, por lo que la funcionaria precisó que este proyecto está cargo de la Secretaría de Gobierno y Semarnat, “es un proyecto que optimiza la gestión de los residuos, está coordinado por Semarnat federal, la ubicación del predio está entre Atitalaquia y Tlaxcoapan, la idea es desarrollar tecnología con procesos de gasificación y carbonización para convertir los residuos orgánicos en carbón vegetal y biofertilizantes”.
El legislador también cuestionó los tiempos de construcción, por lo que la secretaria explicó que, en este momento, “nos encontramos en esa fase de difundir los beneficios que tiene el proyecto y para el día 14 de diciembre se está considerando una consulta pública con la finalidad de avalar el proyecto”.
Tras la vaguada monzónica, la diputada Paloma Barragán Santos (Morena) preguntó cuál es la estrategia de uso y destino de todos los residuos y de qué manera se puede evitar que la contingencia se convierta en una crisis sanitaria de contaminación, por lo que la titular mencionó: “hemos tenido algunas reuniones con municipios en relación al tema de todo el escombro derivado de los deslaves. Afortunadamente no están contaminados con otros residuos, lo que nos permite reutilizarlos”.
La legisladora también cuestionó qué se le puede decir a la ciudadanía sobre la falta de transparencia y consulta social efectiva para nuevos proyectos, por lo que la funcionaria consideró importante que la ciudadanía denuncie los tiraderos a cielo abierto ante la secretaría o procuraduría, “con la finalidad de que nosotros podamos actuar, porque si no estamos contaminando nuestro territorio”.
La diputada Lizbeth Iraís Ordaz Islas (Morena) solicitó datos sobre los logros más relevantes en materia de prevención, protección y restauración ambiental, por lo que la titular especificó: “llevamos a cabo programas que conllevan acciones contra el cambio climático, entre las más importantes está el incremento de áreas naturales protegidas, los programas Reforestar para Transformar de la forma tradicional a través de vía aérea, el programa Esferas de Vida, el banco de germoplasma donde estamos preservando y resguardando semilla, tenemos programas de educación ambiental, corredores bioculturales, monitoreos de fauna, la regularización de las empresas y estamos realizando los diagnósticos fitosanitarios, así como acciones de saneamiento en el Parque Nacional El Chico”.
La legisladora Claudia Lilia Luna Islas (PAN) requirió información sobre el cuidado de la presa Endhó para el combate del lirio acuático, por lo que la funcionaria detalló: “en este momento, estamos trabajando la trituración. Hemos solicitado a la Conagua el envío, compra o renta de más maquinaria con la finalidad de combatir la problemática. Sin embargo, el gobernador solicitó que se comprara una máquina cosechadora”.
La diputada también preguntó sobre las acciones implementadas en las áreas protegidas, por lo que la secretaria precisó que se acude a los ejidos con la finalidad de decirles todos los beneficios que conlleva tener un área natural protegida, “los apoyos que nosotros otorgamos en cuanto a señalética, las brechas cortafuego para evitar incendios, el alambre para hacer el cercado correspondiente”.
El legislador José Luis Rodríguez Higareda (Morena) cuestionó cuál será la estrategia que pueda dar más posibilidades de éxito para apoyar a la presa Endhó, por lo que la titular indicó que es un problema “que no vamos a erradicar, lo vamos a controlar, porque sigue entrando toda la materia orgánica y tenemos que dar el mantenimiento adecuado”.
Asimismo, el diputado preguntó qué se puede hacer para socializar el proyecto del Parque de Economía Circular, por lo que la titular reiteró que se difunde la información sobre las bondades de esta estrategia: “beneficiará a 600 mil personas de 14 municipios, creará 400 empleos directos y 700 indirectos, integrará social y laboralmente a las personas que habitan en la región, evitará el mal manejo de los residuos sólidos urbanos y del manejo especial de 600 toneladas diarias que ellos mismos generan”.
El legislador Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) solicitó información sobre el nivel real de cumplimiento de las metas previstas en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, por lo que la secretaria detalló que se llevan a cabo trabajos en conjunto para los diagnósticos municipales en la integración y actualización del programa. “Es un trabajo que vamos a iniciar en enero y tendrá un enfoque en economía circular”.
El diputado también solicitó dar atención a la problemática de tiraderos a cielo abierto en municipios, por lo que la titular aseguró que se brinda acompañamiento a los ayuntamientos: “le solicitamos que ubiquen una superficie donde quieran llevar a cabo su proyecto y nosotros hacemos el análisis de congruencia”.
El legislador Carlos Alejandro Alcántara Carbajal(MC) cuestionó con qué se medirá que el Parque de Economía Circular sea exitoso para que la ciudadanía pueda confiar en la propuesta, por lo que la secretaria aseveró que se trata de un proyecto integral. “Estamos acudiendo a diferentes partes del mundo para verificar la información”.
El diputado también solicitó información sobre la preservación de animales y sus ecosistemas, por lo que la titular informó que se han realizado 54 rescates, “se enviaron esas especies a las unidades de rehabilitación, muchas veces para su liberación, en algunos casos no fue posible”.
El legislador Julián Nochebuena Hernández(Morena) preguntó si el programa Esferas de Vida se aplica en la Sierra y Huasteca, si está en marcha algún proyecto de relleno sanitario regional y otro para conformar áreas protegidas, por lo que la funcionaria precisó que Esferas de Vida llega a zonas con mayor número de incendios forestales, que son varios los requisitos que deben cumplirse para tener un relleno sanitario, pero se da el acompañamiento a los municipios, y que se puede realizar un programa específico para monitorear la desaparición de especies, así como determinar cuál es el desafío ambiental de la zona.
La diputada Cynthia Citlali Delgado Mendoza(Morena) cuestionó cuál es la opinión de la secretaría respecto a la reforma federal que establece sanciones más severas a delitos ambientales, por lo que la titular resaltó: “estamos a la orden para apoyar en la parte técnica que nos corresponde con el fin crear delitos específicos”.
La legisladora Karla Perales Arrieta (MC) preguntó qué escenarios de sequía, estrés hídrico o variabilidad climática se consideraron para la planeación hacia 2040, por lo que la funcionaria mencionó: “verificamos que estaban sobreexplotados los acuíferos, específicamente el de Pachuca. Por ello, nos dimos a la tarea de atender la problemática. Estamos considerando publicar este trabajo en el último trimestre”.
La diputada también solicitó información sobre los planes de mitigación para la devastación de ecosistemas, en el caso particular de la carretera hacia Huasca, por lo que la secretaria aseguró que se produjo la planta necesaria para la reforestación.
Finalmente, la diputada María del Rosario Guerrero Martínez (Morena) cuestionó si existen mecanismos para evitar que la falta de uniformidad en las sanciones sea aprovechada para actos de corrupción, por lo que la secretaria precisó que la aplicación de sanciones es pareja, sin embargo, “hay quien viene con nosotros y nos pide acompañamiento, hay quien definitivamente paga su multa y sigue con lo mismo y se siguen generando las multas”.
La legisladora preguntó si no existe un riesgo a mediano o largo plazo para que haya invasión de distintos tipos de plantas de los lugares donde se siembran las esferas, por lo que la titular informó: “la ciudadanía está sumada en este programa de Esferas de Vida, pero no se utiliza cualquier semilla, es una ya seleccionada, proporcionada por el municipio, seleccionada en el banco de germoplasma”.


