Durante 2017 México produjo más de 470 mil 231 toneladas de tuna, derivado del trabajo de cerca de 20 mil productores, siendo el Estado de México, Zacatecas, Puebla e Hidalgo las entidades con la mayor producción.
Nuestro país es uno de los principales productores de este fruto a nivel global y entre los principales importadores de tuna mexicana se encuentran Estados Unidos, Canadá, Chile, Holanda, Alemania, Bélgica y Francia.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), señala que el nopal es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana porque forma parte de la historia desde hace cientos de años, por eso su fruto, la tuna, también tiene un gran significado en el desarrollo económico del país.
Sagarpa destaca que gracias a la riqueza en especies de nopal se pueden producir tunas rojas, verdes, blancas y amarillas, con sabores ácidos o dulces que dan como resultado distintas variedades de esta fruta como: alfajayucan, amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.
Esta fruta está disponible en casi todo el año debido a que hay especies de nopal que tienen maduración temprana, intermedia o tardía, lo representa una ventaja para México colocándolo como uno de los principales productores de tuna a nivel mundial.