El Consejo de Salubridad General declaró como emergencia sanitaria nacional por causa de fuerza mayor a la epidemia generada por el Covid-19; Esto implica la suspensión de todas las actividades no esenciales en los sectores público, social y privado hasta el 30 de abril.
Ante el crecimiento de casos, que este lunes llegó a 1,093 positivos, en sesión extraordinaria presidida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y los secretarios de Relaciones Exteriores, Gobernación, Salud, Defensa Nacional y Marina se tomó la determinación de declarar estado de emergencia, que de acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard esto no se aproxima a un toque de queda.
Ebrard Casaubón llamó a todos los sectores y población a cerrar filas pues, dijo, si no se hace, el daño económico y el impacto podría ser de hasta un año y crecería la pobreza.
“Es mejor actuar ahora por razones de salud y también por razones de la economía. Mientras más efectivo sea este mes de guardarnos todos, más pronto regresaremos a la normalidad”, aseguró.
Explicó que durante este tiempo se trabajará con las secretarías del Trabajo y de Hacienda y Crédito Público para proteger a los trabajadores “porque no se les puede privar de su salario este mes de acuerdo a la ley.
Con las empresas que se opongan a estas medidas, apuntó, habrá desde sanciones administrativas, una multa o clausura, hasta inclusive responsabilidades penales.
En tanto, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, determinó las siguientes siete medidas para evitar la propagación el coronavirus, que en México ya dejó 28 muertos:
- Suspensión inmediata de actividades no esenciales desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril.
- No realizar reuniones de más de 50 personas.
- Resguardo domiciliario o limitación voluntaria de movilidad desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril
- Toda persona mayor de 60 años, con hipertensión arterial o diabetes, con inmunodefiencia, problemas respiratorios o con embarazo tiene que mantener el resguardo domiciliario obligatorio.
- Después de la Jornada de Sana Distancia se hará un regreso escalonado a las actividades.
- Se suspenden todos los Censos y procesos electorales
- Se deben cumplir todas las medidas con respeto a los derechos humanos.
Las actividades que no deberán parar porque están consideradas como esenciales son la que de manera directa son necesarias para atender la contingencia sanitaria: rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el sector salud público y privado.
Las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana; en la defensa de la integridad y la soberanía nacional; la procuración e impartición de justicia, así como la actividad legislativa en los niveles federal y estatal.
También los sectores para el funcionamiento prioritario de la economía: financieros, el de recaudación tributaria, distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas, generación y distribución de agua potable, industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, mercados de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados.
Además de servicios de transportes de pasajeros y carga; producción agrícola y pecuaria, agroindustria, química, productos de limpieza; ferreterías, servicios de mensajería, guardias en labores de seguridad privada; guarderías y estancias infantiles, asilos y estancias para personas de la tercera edad.
Así como telecomunicaciones y medios de información, servicios privados de emergencia, servicios funerarios y de inhumación, de almacenamiento y cadena de frio de insumos esenciales, logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles), así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación
Y también la conservación y mantenimiento de infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables como ser los de: agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica de primer nivel, entre otros más que pudieran ser definidas bajo esta categoría.
El funcionario explicó que, una vez terminada la suspensión de actividades, después del 30 de abril, la Secretaría de Salud, en acuerdo con la de Economía y del Trabajo, emitirán lineamientos para el regreso escalonado y regionalizado de las actividades laborales, económicas y sociales.