Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, julio 30
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Destacadas

    La CDI promueve la estancia participativa de universitarios México-americanos

    18/06/2017 Destacadas
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link
    • “El Sueño Mexicano” cumple su primer semana.
    • Jóvenes universitarios México-americanos intercambian conocimientos para impulsar el desarrollo en zonas indígenas.

    A partir de esta semana, y como parte del programa “El Sueño Mexicano” 16 jóvenes estudiantes México-americanos de la Universidad de San Francisco, California, en los Estados Unidos, han tenido una estancia participativa con proyectos productivos indígenas mexicanos, seleccionados por la CDI.
    Cabe recordar que la Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado, acompañada por Paulo Carreño King, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presentaron el programa el 19 de diciembre del año pasado en la Universidad de Rice, en Texas. Y dando seguimiento a esta agenda internacional “El Sueño Mexicano” está en marcha en los estados de: Querétaro, Chiapas y Oaxaca.
    En este programa la CDI se encarga de la estancia de los jóvenes universitarios proporcionándoles: hospedaje y alimentación en los centros ecoturísticos administrados por grupos de las comunidades indígenas, asimismo se hace patente el reconocimiento de la propiedad intelectual en la elaboración del plan de vinculación entre el sitio ecoturístico y el proyecto productivo, experiencia en los temas de formación de capacidades y habilidades productivas, de servicios y de comercialización de la población indígenas.
    En el desarrollo de estas actividades, el estado de Querétaro registró la llegada de cuatro jóvenes que ya trabajan en el diagnóstico y planteamiento de mejoras para cuatro empresas administradas y operadas por indígenas. De los participantes uno estudia la carrera de Etnografía y tres de Administración.

    El plan de trabajo de “El Sueño Mexicano” contempla cinco semanas de trabajo, con una para el estudio y análisis de cada uno de los proyectos, mientras que la última se destinará a la entrega de los resultados y propuestas.
    Actualmente realizan el análisis del proyecto ecoturístico de La Salitrera, en Querétaro, en donde preparan el plan de trabajo para la comunidad. Posteriormente visitarán un proyecto para la producción de peces, un invernadero para la producción de jitomate y un taller que se encarga de elaborar diversos textiles.
    El objetivo es que al final de la estadía se proponga un plan de negocios innovador que pueda ayudar a mejorar los proyectos, sobre todo en términos de tencología, mercados, promoción y redes sociales.
    Es de destacar que, debido a la constante visita de turistas extranjeros, los integrantes de los grupos de trabajo han pedido a los jóvenes que les enseñen inglés, aprovechando así el conocimiento que tienen por su estancia en el país vecino.
    A su vez, el estado de Chiapas recibió a dos grupos que apoyan en la vinculación de proyectos ecuturísticos en la Selva Lacandona, como Top Ché Centro Ecoturístico, o el Centro Ecoturístio Nahá; además colaborarán con proyectos productivos como Textiles Maya Chol y el grupo de Jóvenes Productores de Abonos Orgánicos.
    Los universitarios se han mostrado sorprendidos con la organización y el nivel de desarrollo que presentan las comunidades indígenas y los proyectos que administran.
    En el Estado de Oaxaca también fueron recibidas las becarias de la Universidad Estatal de San Francisco. Las estudiantes en las carreras de Estudios Latinoamericano y Estudios Étnicos aportarán sus conocimientos en los Centros Ecoturísticos que han sido apoyados por la CDI.
    “El Sueño Mexicano” es prueba del trabajo que realiza el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para impulsar el desarrollo en las zonas indígenas, y mostrar que México es un país pluricultural e incluyente en donde la convivencia de todos y el intercambio de experiencias nos fortalecen como nación.
    Este proyecto encabezado por Nuvia Mayorga Delgado, Directora General de la CDI, es de gran trascendencia, no solamente para la comunidad y el grupo productivo que está impulsando su proyecto, además le servirá mucho a los jóvenes. El mensaje que llevarán sobre nuestro país será muy positivo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Hay 30 migrantes mexicanos detenidos en Alligator Alcatraz; Rutilio Escandón ya brinda apoyo

    Por tercera ocasión activistas se manifiestan, piden la destitución de la titular de la CDHEH Ana Karen Parra

    SSPH rescata a conductor y recupera vehículo robado con mercancía valuada en un millón y medio de pesos

    FGR inhabilita en Michoacán más de 7 toneladas y 30 mil litros de precursores químicos

    Hacienda bloquea cuentas bancarias de Hernán Bermúdez, ex secretario de Seguridad de Adán Augusto López

    Golpe a la delincuencia en la región Tula, detienen a 5 sujetos, aseguran armas y droga

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.