Israel Vallarta Cisneros, acusado por los delitos de delincuencia organizada, secuestro y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, obtuvo su libertad tras casi 20 años en prisión, luego de que una jueza dictó una sentencia absolutoria.
Mariana Vieyra Valdés, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, determinó la absolución de Vallarta Cisneros, quien fue detenido junto con la francesa Florence Cassez el 8 de diciembre de 2005, señalado por presuntamente formar parte de una banda de secuestradores identificada como “Los Zodiaco”.
Vallarta Cisneros permanecía recluido en el Centro Federal de Adaptación Social No. 1 “El Altiplano”, bajó prisión preventiva, medida cautelar que le fue dictada desde diciembre de 2005.
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dijo que en el gabinete se informó esta mañana sobre la sentencia absolutoria a Israel Vallarta.
“Casi dos décadas de un proceso penal que ha estado plagado de quejas, amparos, denuncias, durante el proceso se interpusieron al menos 10 recursos de apelación, se promovieron 6 juicios de amparos, se tiene registro la interposición de 7 recursos de revisión y tres quejas”, añadió.
Asimismo, dijo que desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno federal ha brindado atención a la familia de Vallarta Cisneros, especialmente a su esposa Mary Sainz.
Por su parte, Sheinbaum dijo que no se podía olvidar cómo ocurrió la detención de Vallarta y se refirió a ese momento como un “montaje televisivo conducido por Loret de Mola”.
Además, la mandataria responsabilizó del operativo a Genaro García Luna, entonces director de la Agencia Federal de Investigación y después secretario de Seguridad Pública de México, quien actualmente está preso en Estados Unidos por tener nexos con el Cártel de Sinaloa.
En cuanto a la reparación del daño, la mandataria dijo que Vallarta tendría que solicitarlo a partir de un juicio.
“Tendría que ser reconocido como víctima desde incluso, pues, los propios procedimientos legales y a partir de ahí que viniera un resarcimiento del daño. Hasta ahora entendemos que no hay un proceso”.
El 8 de diciembre de 2005, la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) a cargo de Luis Cárdenas Palomino desplegó un operativo en el rancho “Las Chinitas” que derivó en la detención de Israel Vallarta y Cassez, quienes fueron señalados por ser presuntos líderes de “Los Zodiaco”.
No obstante, la noticia se dio a conocer hasta la mañana siguiente, cuando la AFI decidió recrear la detención frente a las cámaras de los dos principales noticieros televisivos del país, quienes grabaron la detención y posterior tortura en tiempo real de Vallarta. Ante este tipo de pruebas, años después, en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) logró la liberación de Cassez, pero no la de Vallarta.
“Para esta Defensoría, el ejercicio del derecho a la defensa constituye un derecho que de ninguna manera puede ser considerado como una acción deliberada de las personas procesadas para alargar el proceso y, por ello, no puede operar en su perjuicio. Por lo tanto, cuando el plazo de prisión preventiva sobrepasa lo razonable, procede establecer medidas menos lesivas que no impliquen la privación de la libertad”, señaló el Instituto Federal de Defensoría Pública mediante un comunicado.
Por ello, calificó como preocupante que al analizar el cese de la prisión preventiva en contra de Israel Vallarta se haya considerado que el ejercicio del derecho a la defensa que tiene como derechos se haya transformado en una justificación para prolongar una “medida tan lesiva que implica la privación de la libertad sin contar con sentencia”.