Luego de que el delegado local de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Daniel Rolando Jiménez Rojo, señalara que las personas encarceladas en el estado de origen indígena no reciben asesoría de intérpretes, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo aseguro que las personas que atraviesan por un proceso penal y no hablan español sí cuentan con asistencia o asesoría en materia legal por parte de la PGJEH y otras instancias jurídicas que intervienen en el proceso.
El efectivo acceso a la justicia es uno de los Derechos Humanos de los integrantes de los Pueblos Indígenas; el Ministerio Público tiene entre otras, la obligación de proteger y garantizar tales derechos, por lo tanto, quienes no hablen o no entiendan suficientemente el español, están asistidos de un intérprete que les permita entender y hacerse entender en todas las actuaciones legales en las que participen.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, en Coordinación Interinstitucional con la Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y con la Secretaría de Educación Pública del Estado, a través del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas, trabaja de manera conjunta para profesionalizar a quienes realizan la función de interpretación y traducción en lenguas indígenas.
Con la finalidad de contar con peritos calificados y asegurar una atención de calidad que otorgue certeza jurídica a las partes, hoy en día se cuenta con 29 intérpretes certificados en materia de procuración y administración de justicia, dejando atrás la necesidad de habilitar de manera improvisada a quien pudiera brindar el servicio de traducción, por ello, es importante mencionar que el proceso de evaluación llevado a cabo por el Consejo Nacional de Certificación, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, sustenta de manera importante la legalidad de las actuaciones de los peritos.
La PGJEH, mencionó que se realiza trabajo de coordinación interinstitucional con el entonces Instituto Nacional Indigenista y actualmente con el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas de la Secretaría de Educación Pública del Estado, así como con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas con quienes se han trabajado diversos procesos de certificación para peritos intérpretes en lenguas indígenas, contando actualmente con 29 peritos conocedores de la lengua náhuatl, hñahñu o tepehua.
Dichos expertos, actualmente asisten durante la integración de la averiguación previa a víctimas e indiciados que no entiendan o no hablen suficientemente el español, por lo que de ninguna manera resulta cierto que los indígenas que están privados de su libertad, es porque no se les hubiera nombrado un intérprete.
Con las acciones que se han comentado y que consisten en la capacitación de los peritos para que sepan cuáles son sus derechos y obligaciones al momento de realizar la traducción, así como los principios bajo los cuales deben conducir su actuación, el Gobierno del Estado de Hidalgo, garantiza el respeto a los derechos fundamentales de mujeres y hombres indígenas.