Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, julio 12
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Cultura

    Festeja XECARH “La Voz del Pueblo Hñähñú”, su 21 aniversario

    02/08/2019 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    La XECARH se localiza en el Valle del Mezquital, más exactamente en la cabecera municipal de Cardonal en el estado de Hidalgo. Este Valle ocupa la parte central y suroccidental de dicho estado, forma parte del Altiplano Central. La región es considerada una de las zonas de mayor pobreza en el país y con gran fragilidad social y política, es semidesértica, caliente y seca, en la cual las imágenes de vida están asociadas a las imágenes del maguey y las plantas cactáceas.

    En La Voz del Pueblo Hñähñú se iniciaron pruebas de transmisión el 16 de julio de 1998, poco después, el 1 de agosto de ese mismo año, perteneciente al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Tras un proceso de investigación y consulta que corrió paralelo a las actividades de la instalación, selección de personal y capacitación, la radio fue inaugurada oficialmente el 12 de enero de 1999.

    La XECARH tiene el propósito de favorecer el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan en la región y transmite en las lenguas hñähñu, náhuatl y español. Abarca gran parte de Hidalgo y de los estados de Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí y Estado de México.

    Como resultado de la formación y experimentación en la radiodifusión indígena, el personal de La Voz del Pueblo Hñähñú se ha dado a la tarea de generar procesos de fortalecimiento de la identidad del pueblo otomí (hñähñú) que habita en el Valle del Mezquital.

    Para esto, se puede señalar la importante labor de preservación del acervo sonoro que se encuentra en la fonoteca de esta emisora, el cual está debidamente catalogado y digitalizado, con esto se ha logrado frenar el deterioro de dicho acervo debido a su constante uso. En específico, en lo que respecta a la catalogación del acervo, se tiene inventariado, clasificado y catalogado el contenido de los fonogramas bajo resguardo de la fonoteca, lo cual permite al usuario consultar, en forma sencilla, la información sin dañar los fonogramas. El proceso de digitalización es una parte fundamental en la radiodifusora, ya que con esto se fortalece el resguardo de conocimientos ancestrales que se encuentran resguardados en los fonogramas de nuestra emisora.

    En lo que respecta a la programación musical, el personal de esta emisora se encarga de llevar a cabo grabaciones en campo o en el estudio de la radiodifusora; la transmisión de música tradicional, indígena y regional de los pueblos indígenas del estado de Hidalgo, a través de nuestros espacios musicales, es lo que caracteriza a esta emisora indígena.

    Los registros musicales que se llevan a cabo en la radiodifusora, como los demás procesos con los que se trabaja, se realizan desde una perspectiva etnográfica, lo cual da mayor valor a registros inéditos o en riesgo de desaparecer.

    La elaboración de series y programas radiofónicos está encaminada a registrar la narrativa del pueblo indígena otomí (hñähñú), difundir técnicas tradicionales de elaboración de artesanías, divulgar los conocimientos de la medicina tradicional con plantas endémicas de la región y circular la celebración de ritos y festividades religiosas, particularmente de la cultura otomí (hñähñú). Nuestra prioridad es registrar toda manifestación cultural en riesgo. Con esto buscamos revitalizar tanto la lengua nativa de nuestra región como los procesos sociales y culturales que perduran a pesar de la constante migración y la inevitable presencia de la cultura moderna.

    El vínculo comunitario se establece a través de las distintas formas de participación que la XECARH ha impulsado. Se cuenta con corresponsales comunitarios y se llevan a cabo consultas de participación comunitaria con el propósito de conocer el sentir de la población radioescucha y poder atender sus peticiones y así mejorar la programación de La Voz del Pueblo Hñähñú. Sumado a esto, cada 1 de agosto festejamos el aniversario de la emisora, el cual se destaca por ser una festividad intercultural en la cual participan músicos, danzas, ritos y demás manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de Hidalgo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Reabre sus puertas Biblioteca “Ricardo Garibay”, con servicios gratuitos y espacios inclusivos

    Por primera vez, Hidalgo será sede del Festival de Monólogos

    “Es tiempo de carnaval”, convocan a capturar la esencia de esta gran fiesta

    “Senderos de Xicotepec” Continúa Impulsando el Turismo Sostenible y la Conservación en 2024

    El Hidalgo de las niñas y los niños, desde la cultura

    Presentan en Los Pinos 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.