— Pachuca se convierte en el primer municipio del Estado en obtener la certificación
— Se entregan 20 certificados para diversas áreas del gobierno municipal
— El ayuntamiento lleva a cabo diversas acciones en las que promueve la equidad y el respeto a los derechos humanos
El ayuntamiento de Pachuca, que encabeza Eleazar García Sánchez, se ha convertido en el primer municipio del estado de Hidalgo, en obtener la certificación del modelo de equidad de género, y uno de los pocos en el país. Con lo que se da cumplimiento a uno de los objetivos de la reciente administración municipal, en ser un gobierno diferente, pero fundamentalmente servir a la ciudadanía con rostro humano.
En su mensaje el alcalde capitalino, destacó que el compromiso del gobierno municipal es encaminado al respeto y difusión de los derechos humanos, impulsando diversos programas y acciones para su cumplimiento.
“En el mes de octubre del 2013, nos convertimos en el primer municipio del estado en certificarnos bajo el modelo de equidad de género, que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres, a quien agradezco su asesoría y acompañamiento hasta lograr nuestro objetivo, los certificados no están dirigidos a nadie en particular, porque son un logro de todas y todos los que conformamos la gran familia del ayuntamiento de Pachuca, hoy entregamos 17 certificados a Secretarías y 3 más a nuestros institutos, pero el reconocimiento es colectivo”
Eleazar García abundó que la certificación en el modelo de equidad de género, obliga a brindar a la población un trato de excelencia, humano, libre de toda discriminación.
“Les pido que no olvidemos la misión del ayuntamiento, el servicio público de calidad, por eso es fundamental seguir capacitándonos y detectar nuestras fallas para afrontarlas con trabajo”.
El siguiente gran reto, dijo, es consolidar una sociedad más equitativa, a través de la transversalidad de la cultura de género, a través de acciones sesgadas a la perspectiva de género, para lo cual se está actualizando el Plan Municipal de Desarrollo, para establecer de manera puntual objetivos en materia del trato justo.
“Somos una ciudad con rostro humano, cuando promovemos los derechos de la niñez y de las personas adultas mayores, cuando construimos calles pensadas en las personas discapacitadas, cuando promovemos la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública, pero fundamentalmente somos más humanos cuando aceptamos nuestras diferencias, pero nos reconocemos como iguales”
García Sánchez detalló que las acciones incluyentes se deben compartir en familia y replicarlas para tener un mejor panorama sobre la igualdad y equidad “A esto hay que darle seguimiento e impulsar a otras áreas, un legado importante no solo es obra pública, alumbrado y todos los servicios, sino el factor humano que podamos crear desde la administración”.