Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, julio 27
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Destacadas

    Destaca Cuauhtémoc Ochoa el potencial energético y económico de la valorización de los residuos sólidos urbanos en México

    12/09/2017 Destacadas
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Durante la reunión de la Comisión Ejecutiva de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, efectuada este lunes 11 de septiembre, el Ing. Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la SEMARNAT, resaltó que en México sólo se recicla un 9.63 por ciento de todos los residuos sólidos urbanos generados, lo que genera un costo de degradación ambiental superior a 61 mil millones de pesos y un costo de salud pública mayor a 32 mil millones de pesos.

    Cuauhtémoc Ochoa refirió que estos costos se deben a que los municipios no cuentan con recursos suficientes para llevar a cabo su obligación de manejar apropiadamente los residuos sólidos urbanos.

    El funcionario de la SEMARNAT federal explicó que una de las vías para ayudar a los municipios a cumplir con su obligación legal consiste en el establecimiento de un sistema tarifario. En este sentido, apuntó que, si los municipios cobraran en promedio 72 pesos mensuales por vivienda, se tendrían recursos suficientes para cumplir adecuadamente las tareas de recolección, transporte, sustitución de parque vehicular y disposición de los residuos sólidos urbanos. Refirió que la capital de Puebla y el municipio de Cuetzalan del Progreso en Puebla son ejemplos de ciudades que ya cobran y cumplen puntualmente con esta tarea.

    Ochoa Fernández también recalcó que en México existe un enorme potencial para transformar los casi 43 millones de toneladas que se generan anualmente en el país en más de 23 mil gigawatts-hora anuales de electricidad, que podrían obtenerse del tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos, cubriendo así la demanda de alrededor de 14.26 millones de usuarios.

    El Ing. Ochoa destacó que esa cantidad de electricidad, generada a partir de la basura, podría reemplazar dos terceras partes de la energía eléctrica que actualmente producen las plantas carboeléctricas del país. Además, indicó que esa estrategia permitiría reducir también alrededor de dos tercios las actuales emisiones de las carboeléctricas y un cien por ciento las emisiones de metano en los tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios.

    Cuauhtémoc Ochoa explicó que la valorización de los residuos sólidos urbanos podría generar ingresos de alrededor de 79 mil millones de pesos, como resultado de la venta de residuos reciclables, la producción del llamado combustible derivado del residuo (CDR), la producción de composta, la venta de energía generada mediante la biodigestión de los residuos orgánicos y la venta de la energía obtenida mediante procesos de tratamiento térmico de los residuos inorgánicos.

    El subsecretario de la SEMARNAT felicitó al jefe de gobierno de la Ciudad de México por el proyecto de la planta de termovalorización y al gobernador del estado de Puebla por la planta de valorización que en ese estado separa los residuos orgánicos de los inorgánicos. También destacó los esfuerzos emprendidos por los gobernadores de Hidalgo, Quintana Roo, Durango, Jalisco, Morelos y Querétaro.

    Ochoa Fernández también mencionó que llevar a cabo procesos de aprovechamiento y valorización de los residuos permitiría una recaudación de más de 12 mil millones de pesos, por concepto de impuesto al valor agregado, además de generar alrededor de 17 mil empleos directos.

    Finalmente, Cuauhtémoc Ochoa explicó que, en cuestión de cambio climático, el no hacer nada hoy representará un costo en el año 2050 de alrededor de 1.3 billones de pesos, mientras que el empezar a mitigar desde ahora implicaría un costo de aproximadamente 441 millones de pesos en el mismo año. En cuestión de residuos, precisó, el que hoy no hagamos nada costará en 2050 alrededor de 166 mil millones de pesos, en comparación con los 86 mil millones de pesos que costará la mitigación en ese año si empezamos a actuar desde ahora.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    FGR inhabilita en Michoacán más de 7 toneladas y 30 mil litros de precursores químicos

    Hacienda bloquea cuentas bancarias de Hernán Bermúdez, ex secretario de Seguridad de Adán Augusto López

    Golpe a la delincuencia en la región Tula, detienen a 5 sujetos, aseguran armas y droga

    Localizan con vida a coordinador de ACME tras bloqueos de transportistas en Edomex, hay 6 detenidos

    SSPH y Sedena aseguran en Ajacuba 7 camionetas utilizadas para transportar combustible robado

    Julio Menchaca reafirma: el dinero público es para mejorar la calidad de vida del pueblo

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.