Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, julio 17
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Cultura

    Danzas de Hidalgo en el Museo Anahuacalli

    28/10/2013 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    HidalgoAnahuacalliTwittear

    En el marco de las festividades que se realizan en la entidad con motivo de la celebración de Día de Muertos, el Museo Diego Rivera Anahuacalli contará con un programa artístico cultural como expo-venta artesanal y muestra gastronómica, además de llevarse a cabo una muestra de altares de distintas regiones del estado.

    Acaxochitlán, Actopan, Calnali, El Cardonal, Huehuetla, Ixmiquilpan, Jaltocán, Mixquiahuala, Santiago de Anaya, San Salvador y Yahualica, son algunos de los municipios que presentarán parte de sus danzas más representativas. La primera de estas danzas denominada Danza Cuanegros será el 2 de Noviembre y representa la lucha de clases sociales.

    La Danza Cuanegros es ejecutada en las fiestas del Xantolo, celebración denominada de esta manera en la región Huasteca. Representa tres personajes, dos de ellos visten camisa y pantalón de diferentes colores y sombreros forrados de papel de china con listones que cuelgan hasta la cintura.

    Llevan, además, una máscara de madera y calzan huaraches. El tercero se disfraza de mujer con un quechquémetl bordado, camisa de manta, una enagua blanca bordada en la parte inferior, un sombrero bordado, llevan una máscara o bien un pañuelo rojo y huaraches.

    Para el 3 de Noviembre se llevará a cabo la danza del Ixtle que está basada en el trabajo artesanal de los campesinos, quienes en su mayoría son talladores de pencas de maguey y lechuguilla, de donde obtienen el ixtle, planta sagrada. La música de la danza es auténticamente Hñahñu; los cantos narran la vida cotidiana del campesino, la familia, etcétera.

    Continuando con las actividades en los municipios, Calnalí albergará el Tercer Encuentro de Danzas y Tríos donde se reunirán grupos de diferentes comunidades de Calnali, Atlapexco, Huazalingo, Zacualtipán y Yahualica, entre otros.

    En esta ocasión, además de la danza y tríos que tocarán música tradicional, se contará con la participación de versadores, decimistas, bailadores, artesanos, comida típica, ofrenda, altares, arcos y mucho más, pues la idea de realizar este tipo de actividades es que los habitantes del municipio anfitrión y los circunvecinos valoren sus raíces y sus tradiciones.

    Por su parte este fin de semana Actopan fue sede del Encuentro Rituales de Vida y Muerte, el cual se realiza por iniciativa del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes con el objetivo de que los hidalguenses conozcan cada una de las celebraciones que realizan las diferentes regiones de la entidad, todas en torno a una misma festividad que es el Día de Muertos.

    El encuentro inició a las diez de la mañana en los portales de la presidencia municipal, con la colocación de altares y ofrendas tradicionales, convirtiendo este espacio en un gran escenario para dar cabida a las diferentes delegaciones; las alabanzas y la música de tríos y el humo de copal se extendía dando olor y color al encuentro, con la conjunción de tradiciones prehispánicas y coloniales.

    Más tarde inició la procesión que partió de la explana de la alcaldía hacia el panteón municipal. El humo que despedían los incensarios, los collares de flor de cempasúchil, se combinaron con el sonido de tríos huastecos, junto con los cantos de los grupos indígenas del estado de Guanajuato. Aquí se representó el camino que las almas recorren para alcanzar la pureza y la perfección.

    Por la noche, los pueblos originarios mostraron las expresiones más íntimas y simbólicas de los ritos de esta celebración: el público asistente pudo conocer y admirar cuando las comunidades levantan su voz y la hacen música, cuando hablan a través de la palabra transfigurada en movimientos corporales, en figuras coreográficas, y en la realización de lo ritual y lo artístico.

    Tradiciones Yahualica
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Reabre sus puertas Biblioteca “Ricardo Garibay”, con servicios gratuitos y espacios inclusivos

    Por primera vez, Hidalgo será sede del Festival de Monólogos

    “Es tiempo de carnaval”, convocan a capturar la esencia de esta gran fiesta

    “Senderos de Xicotepec” Continúa Impulsando el Turismo Sostenible y la Conservación en 2024

    El Hidalgo de las niñas y los niños, desde la cultura

    Presentan en Los Pinos 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.