El seminario ejercicio-simulacro de Sistemas y planes de emergencia para el control y erradicación de un brote de enfermedad exótica en ganado, impartido por la Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), y la SAGARPA Delegación Hidalgo, concluyó satisfactoriamente, siendo 30 veterinarios y agrónomos quienes recibieron formación en dicho tema.
Carmen Dorantes Martínez, delegada de la SAGARPA en Hidalgo, agradeció la presencia y la colaboración de quienes impartieron el seminario, y felicitó a las y los veterinarios y agrónomos que recibieron el seminario por su compromiso y por sumarse a las acciones que realiza el Gobierno de la República, dirigido por el presidente Enrique Peña Nieto, quien a través de la SAGARPA, presidida por el secretario Enrique Martínez y Martínez, impulsa acciones para elevar la producción agropecuaria del país.
Marco Méndez Ochoa, coordinador de la Región VIII de la CPA, informó que la fiebre aftosa es una enfermedad exótica que desde los años 50’s se ha erradicado en el país, lo cual ha permitido que México tenga diversos acuerdos con Asia y Europa; pero siempre hay que estar preparados para cualquier acontecimiento, señaló.
Este seminario fue con el objetivo de que quienes conforman el Grupo Estatal de Emergencia en Salud Animal (GEESA) en Hidalgo, estén actualizados continuamente; dispuestos para situaciones emergentes que se pudieran presentar, no sólo en Fiebre Aftosa, sino también en Influenza Aviar, Fiebre Porcina Clásica y otras enfermedades -de las cuáles está libre el país- que pudieran representar un riesgo para el ganado, precisó.
Asimismo, destacó que el papel del SENASICA y la SAGARPA ha sido determinante para darle seguridad al país, ‘han proveído de las herramientas necesarias para aplicar medidas zoosanitarias, mantener el control de enfermedades y así poder comercializar productos cárnicos de calidad’.
Por su parte, las y los veterinarios y agrónomos, que a su vez conforman el GEESA, agradecieron la capacitación recibida, ya que con ella podrán responder de manera eficaz y oportuna a cualquier situación de sanidad animal que pudiera surgir en Hidalgo.