Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, julio 7
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Nacional

    Celebran pueblos indígenas el Día Internacional de la Madre Tierra

    23/04/2015 Nacional
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    CDIDiaInternacionalMadreTierra— Pueblos originarios de México consideran a su tierra como patrimonio cultural

    — 620 de las 925 especies animales que habitan en el país se encuentran en zonas indígenas. Así mismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de su territorio

    Los pueblos indígenas de México se suman a las celebraciones mundiales por el Día Internacional de la Madre Tierra. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la madre tierra es la raíz de la vida, por lo que es primordial cuidarla y protegerla.

    La tierra, refiere, es el territorio común en donde habitan las comunidades, así mismo forma parte del patrimonio cultural de éstas. Por ejemplo, los tzotziles piensan que la tierra en la que viven, caminan, y respiran es sagrada. Ellos conciben la tierra como la madre de su comunidad, por lo que resulta un imperativo solicitar su autorización antes de hacer uso de ella. Los usos de la Madre Tierra van desde tomar frutos, cultivar alimentos y beber agua, hasta construir casas.

    Hay muchos territorios indígenas que son naturalmente importantes para México como nación por su riqueza mineral, animal y vegetal; por ejemplo, 620 de las 925 especies animales que habitan en el país se encuentran en zonas indígenas. Así mismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de territorio indígena, tales como las reservas de la biosfera Pantanos de Centla en Tabasco, la Selva Lacandona en Chiapas; la reserva de la biosfera Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar en Sonora, etc. En cuanto a zonas minerales, Nayarit y Chihuahua cuentan con los principales municipios indígenas productores de plomo, oro y cobre.

    En la que algunas comunidades realizan rituales y/o ceremonias relacionadas con el levantamiento de la cosecha del maíz, que tiene que ver más con un acto de agradecimiento a la Madre Tierra por su aportación en el aspecto del cultivo.

    Este año por poner un ejemplo, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, se realizó una ceremonia indígena de agradecimiento a la Madre Tierra por la vida y la sanación de los asistentes al acto, en el cual participaron pueblos indígenas hñahñú del estado de Hidalgo y wixárikas del estado de Jalisco. Durante dicha ceremonia se pidió por la paz de los pueblos, porque los jóvenes cuiden la tierra y porque tal iniciativa persista y se vea reflejada en la conservación del planeta.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Autobús cae en arroyo de Ixcateopan, Guerrero; hay al menos 7 muertos

    Detienen en EU a Julio César Chávez Jr., lo señalan como afiliado del Cártel de Sinaloa

    Ovidio Guzmán se declarará culpable en Chicago; Nueva York ya desestimó cargos

    Desarticulan red de huachicol que operaba en la zona centro del país

    CNDH señala omisiones de Pemex a 6 años de la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan que dejó 137 muertos 

    Localizan túnel en Tijuana que conecta a México con EU; era utilizado para trasiego de drogas

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.