
La diputada federal priista Nuvia Mayorga Delgado, fijo la postura del Partido Revolucionario Institucional en torno al sexto informe de gobierno de Felipe Calderón en materia económica.
La legisladora hidalguense dijo que el grupo parlamentario del PRI tuvo la ocasión de conocer y analizar el sexto Informe del estado que guarda la Administración Pública Federal que intenta reflejar la situación económica de una manera optimista, como suelen ser los informes que simplemente se refieren a las cosas realizadas, pero sin rendir cuentas de cómo debieron o pudieron haber sido si de transformar la realidad se trata.
Nuvia Mayorga señaló que, la rendición de cuentas implica un ejercicio más profundo, al involucrar la responsabilidad tanto por lo hecho, como por lo que se pudo haber hecho. Por tanto, una visión autocrítica para que la sociedad entienda de mejor manera qué es lo que ha acontecido.
Dijo que, el gobierno actual dispuso para gobernar, de una Hacienda pública importante, los presupuestos públicos pasaron de 2 billones de pesos en 2006, a 3.7 billones en el actual ejercicio fiscal.
En materia económica, se presume que el logro principal fue la estabilidad y el equilibrio de las finanzas públicas, lo que no es menor, pero es preciso indicar que el costo pagado por los mexicanos fue elevado.
Mencionó que crecimos en el sexenio que nos ocupa, a un ritmo del 1.8 por ciento anual en promedio, sin embargo, el presupuesto federal casi se duplicó, al pasar de 2 billones de pesos en 2006, a 3.7 en 2012. Un incremento de 85 por ciento en seis años.
Mayorga Delgado puntualizó que al país no le fue bien debido a las políticas aplicadas sin dejar de considerar la convivencia con la globalización.
La crisis global del 2009, impactó en siete puntos la dinámica del PIB, además, las expectativas de la reforma hacendaria no se cumplieron.
En esa crisis, el gobierno informó a los actores económicos que no podía hacer uso de las reservas, pero en medio de la recesión, éstas siguieron creciendo.
La diputada federal mencionó que hoy, la acumulación de reservas ha proseguido y contamos con 160 mil millones de dólares, persiguiendo una meta establecida por el FMI, de 300 mil millones, a esto hay que agregarle insistió, que el monto de la deuda externa del sector público llega a 122 mil millones de dólares.
Añadió que en los anexos del sexto informe la deuda pública interna creció de 1.8 billones de pesos en 2006, a 3.8 billones actualmente, además el total combinado de la deuda pública del sector público ascendería a 422 mil millones de dólares.
De lo informado, se desprende que el gran componente de la estabilidad de las finanzas públicas sigue siendo el petróleo, que aún representa más de un tercio de los ingresos públicos federales.
Son cifras sobre las que habremos de requerir información, queremos saber por qué la deuda pública del sector público creció de esta forma en los últimos seis años, al pasar de 47 mil millones de dólares y de 1.8 billones, a las cantidades actuales.
En materia económica, con presupuestos importantes, el gobierno federal logró incrementar el porcentaje de recursos destinados a la inversión en infraestructura, lo cual es loable, al ser la infraestructura física uno de los principales detonantes del desarrollo del país.
Lo que no es pertinente es que en el reporte de los logros, se mezclen datos que no debieran estar juntos.
Me refiero dijo la diputada a los 20 mil kilómetros de carreteras “construidas o modernizadas”.
Suena bien decirlo así, pero como demuestra un estudio del Centro de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, al menos 60 por ciento son caminos rurales o alimentadores que ya existían, a los que en algunos casos se les dio mantenimiento.
Lo mismo sucede con otros supuestos en el Informe.
Nuvia Mayorga Delgado dijo que mientras se habla de la generación de 2 millones 240 mil empleos en los últimos seis años, las necesidades de empleo fueron sustancialmente mayores.
Por lo menos, se requerían 800 mil puestos anuales de trabajo formal frente a los 370 mil en promedio reportados.
Abundó que, conforme a los datos de afiliación del IMSS, el promedio salarial de la mitad de los puestos de trabajo generados no supera los dos salarios mínimos.
En realidad, la mayor oferta de empleo se ha dado en el sector informal de la economía en la que se desempeña casi una tercera parte de la población ocupada.
En lo que se refiere a Petróleos Mexicanos, son de reconocerse los pasos que se han dado en PEMEX para modernizarse, sobre todo a partir de la reforma energética de 2008, aprobada por el Congreso, que permitió liberarle recursos y dotarle de autonomía de gestión, para incrementar la inversión en exploración y tecnología.
Así, se detuvo la declinación de las reservas, se inició la restitución y hasta ahora es posible conocer de nuevos yacimientos en aguas profundas, que sin duda estarán preparando el terreno de la petrolera nacional, para abrir nuevos espacios a la exploración y producción de energéticos en un futuro cercano.
Lo informado nos hace ver que aún tendremos que avanzar en los campos del turismo y las telecomunicaciones, que son dos de las áreas de mayor potencial y dinamismo para los próximos años.
“Quiero decirles que en el campo, no obstante, que se informa de grandes cifras en apoyo a los productores, lo cierto es que cada año estamos importando más y más alimentos, el índice de seguridad alimentaria cayó en el sexenio 1.3 puntos”.
Sentenció que, aún necesitamos enfrentar el dilema de incrementar la producción de alimentos, al tiempo que enfrentamos sequías o inundaciones, que nos permita recuperar la soberanía alimentaria y contar con una reserva de alimentos suficiente, para enfrentar los vaivenes en el ciclo de precios que por ahora está afectando el ingreso de las familias mexicanas.
La legisladora reconoció que efectivamente, somos también una potencia exportadora de nivel intermedio y líder en América Latina. Pero no podemos seguir siéndolo al precio de sacrificar nuestra propia industria.
Ahora que la industria se ha modernizado, habrá de corresponder hacer lo propio a las estructuras administrativas del gobierno, las que se han multiplicado, haciendo crecer la burocracia y faltando por hacer más aún en materia de trámites de servicios.
Mencionó que el reto ahora es volver a crecer y generar empleos suficientes, de calidad y con ingreso mejor remunerado.
Nuvia Mayorga finalizó diciendo que, en materia económica, el saldo del sexenio es el que corresponde a un crecimiento, muy por debajo del potencial del país y sin la calidad que corresponde al nivel de bienestar al que aspiramos todos los mexicanos.