- Redes sociales pueden contribuir
Cuando se tratan los grandes problemas del país se habla de inseguridad, de corrupción, de la falta de recursos y en cuanto a padecimientos la diabetes y el cáncer son de los que más preocupan a la población, sin embargo hay uno que avanza a pasos agigantados y que incide en la actividad de las personas en todos los rubros: la depresión.
Según los especialistas este padecimiento de la mente afectará en la segunda década de este siglo al 20 por ciento de la población, lo que implicaría serias afectaciones a todas las actividades del país, pues además es una de las enfermedades que más preocupa a los especialistas en cuanto a su control.
Sin menoscabo de otros padecimientos, que se detectan con un dolor en alguna parte del cuerpo o la aparición de alguna señal física, la depresión preocupa a los especialistas también por la falta de síntomas o incluso que se oculten o nieguen por parte del mismo paciente, que al mismo tiempo puede “contagiar” con su actitud a quienes le rodean.
De acuerdo al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” es necesario atender a los grupos vulnerables como los jóvenes para evitar que crezca aún más la incidencia de casos, que tan sólo en el Seguro Social son la causa del siete por ciento de las incapacidades médicas.
Otro reto para enfrentar este padecimiento es que “se ha mitificado” y en algunos sectores se considera como algo malo o vergonzoso, lo que por supuesto limita la atención de esta enfermedad crónica, en la que no sólo se debe atender al paciente, sino a quienes lo rodean.
Entre los factores que han propiciado el incremento de este padecimiento, que afecta a 600 millones de personas en el mundo, está el uso indiscriminado de redes sociales, portadoras de noticias buenas y malas, verdaderas y falsas, de felicitaciones y enfrentamientos, de sentimientos encontrados en muy poco tiempo y que en ocasiones se dificulta a las personas asimilar.