Con sus 5.452 metros de altura el Popocatépetl es uno de los dos volcanes más activos y monitoreados en México; durante los últimos tres años, 27 expertos del Instituto de Geofísica y del Centro de Geo-Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajaron en la actualización del “Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl”, el cual ayudará a definir acciones de prevención y planificación de evacuaciones y rutas en caso de alguna emergencia.
En conferencia de prensa el vulcanólogo y director del Instituto de Geofísica, Hugo Delgado Granados, señalo que los cinco estados del país más vulnerables ante una posible erupción del Popocatépetl son: el Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala.
Sin embargo, el riesgo se concentra principalmente en los 18 municipios ubicados sobre las laderas de ‘Don Goyo’. Además de que en varios de estos municipios registran un alto crecimiento demográfico, como lo son Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Zacualpan, Cholula y Atlixco, zonas que sean visto afectadas por diversas erupciones en los últimos dos mil años.
En las últimas 24 horas, a través de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se percibió una poderosa explosión, sin que se registraran daños ni heridos en la población; la explosión fue visible desde San Nicolás de los Ranchos en Puebla; hasta el momento El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.