La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) inició el proceso de evaluación y certificación del segundo grupo de 24 intérpretes de las tres lenguas indígenas que se hablan en la entidad: Náhuatl, Hñahñu y Otomí.
Así lo dio a conocer la directora del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) María del Carmen Azuara Castelán, quien explicó que el primer grupo de intérpretes certificados durante el mes de julio harán las veces de evaluadores de quienes ya están preparados para presentar los exámenes correspondientes.
Con lo anterior, destacó la funcionaria, el CELCI se convierte en organismo evaluador de aspirantes a la certificación como intérpretes en lenguas indígenas.
El proceso de evaluación del segundo grupo de aspirantes concluirá el próximo viernes y cuenta con el apoyo de cuatro jueces del Tribunal Superior de Justicia, cuatro Agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado, cuatro defensores de oficio y cuatro secretarias de acuerdo.
En este proceso de certificación nuevamente participa el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) así como la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Los intérpretes que logren la certificación tendrán reconocimiento a nivel nacional e internacional y representarán a las regiones hidalguenses con más presencia de grupos étnicos: Valle del Mezquital, la Huasteca y la Sierra de Tenango de Doria.
Finalmente, la doctora Azuara Castelán informó que en octubre próximo la SEPH y el INALI entregarán certificados a quienes aprueben el proceso de evaluación.