Especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que el 25% de los trabajadores mexicanos sobrevive con menos de 88.36 pesos al día.
En conferencia de prensa César Armando Salazar López y José Nabor Cruz Marcelo especialistas del IIEc señalaron que esto representa una bomba de tiempo, pues debido a los bajos ingresos las familias no pueden ahorrar y esto generará graves problemas sociales a futuro, ya que aproximadamente más del 60% de los trabajadores no tiene la posibilidad de ahorrar para su retiro.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que se tienen los mismos porcentajes de población en pobreza y pobreza extrema que a inicios de la década de los 90, cuando se firmó Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmaron los especialistas del IIEc
Como parte del TLCAN, México ofreció mano de obra barata, lo que generó que en la actualidad, de 53.8 millones de personas con un trabajo en el país, el 22% no perciba un salario mínimo mensual, y sólo el 4% tenga sueldos por arriba de los cinco salarios mínimos.
En 2008, alrededor del 11% de los trabajadores ganaba más de cinco salarios mínimos al mes, y en 2018 esta cifra se redujo a 4.5%.
Aunque se ha reducido la tasa de desempleo en los últimos cinco años, casi 60% de los trabajadores carecen de seguridad en el empleo. Actualmente 58.4% de trabajadores lo hace en la informalidad ya que no cuentan con las prestaciones de ley como acceso a servicios de salud, derecho a una indemnización al término de la relación laboral o una pensión al retiro.
Los expertos agregaros que si la condiciones de precariedad no se modifican, para 2045 o 2050 se tendrá una población adulta con muy bajos recursos.