Durante las tres últimas décadas en el estado se tiene un reporte oficial de 117 mujeres desaparecidas, cifra que pudiera incrementarse por la manera en que se han presentado los últimos casos, afirmó la directora de la organización Colectiva de Mujeres contra la Violencia Ana Lara, quien manifestó que en su caso han realizado investigaciones independientes para conocer las estadísticas.
La activista manifestó que esta agrupación a la que pertenece realizó un primer informe de mujeres desaparecidas en esta entidad, el cual fue entregado a dependencias como el Instituto Hidalguense de las Mujeres y la Procuraduría de Justicia con la finalidad de que se realicen las investigaciones respectivas para su localización y saber sí la mayoría de estas están con vida.
De igual manera señaló que en la investigación se encontró como patrón recurrente que en todos los años las desaparecidas son adolescentes, entre 14 y 17 años de edad, casos donde hubo desde sustracción de menores, problemas intrafamiliares, violencia de pareja y trata de blancas por lo cual se hace un llamado a reforzar las medidas de seguridad entre las familias de todo el estado.
Ana Lara, afirmó que el reporte encontrado por Colectiva de Mujeres con datos de la Procuraduría General de Justicia del estado arroja una cifra hasta estos momentos de 117 desapariciones, pero si se considera una cifra negra podría alcanzar 702 casos los de jóvenes que no han sido localizadas hasta el momento por sus familiares quienes en algunos casos no denuncian por diferentes causas que van desde amenazas o por no confiar en las autoridades.
Así también señaló que en desapariciones no hay una medición para cifra negra, por eso se toma la de secuestro que es la más parecida, al mismo tiempo lamentó que no haya una política seria de seguimiento a mujeres desaparecidas en la entidad, además de que dijo, hay un mal trabajo realizado por la Procuraduría de Justicia de la entidad al momento de levantar los reportes.
Aseguró que entre las inconsistencias que se pudieron detectar esta la falta de municipio donde sucedió el caso, falta de descripción de la víctima, fechas de desaparición.
De esta manera lamentó, «Si está mal tomado el registro entonces cómo van a buscar a una mujer así», además de señalar que estas inconsistencias derivan en que haya diferencias entre lo que reporta Gobernación, en el registro nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED) y el programa Dar Contigo, pero estos se levantan con la información que manda la Procuraduría de Justicia.