En México, uno de cada cinco mexicanos mayores de 18 años ha sufrido algún tipo de discriminación, por el tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al presentar los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017.
El presidente INEGI, Julio Santaella, señaló “Una de cada cinco personas en nuestro país mayor de 18 años ha sido discriminada en los últimos años, es decir, un 20.2 por ciento”; y precisó que este tipo de encuestas permiten obtener información para diseñar políticas públicas y dar seguimiento para la erradicación de este problema.
La Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017 que se realizó en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y en sociedad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), reveló que 40.3% de la población indígena y 58.3% de las personas con discapacidad percibieron algún tipo de discriminación en los servicios médicos, la calle, en el transporte público e incluso en el núcleo familiar, así mismo las personas de diversidad religiosa, las personas mayores, los adolescentes y jóvenes, y las mujeres declararon ser discriminados en la calle, el transporte público, el trabajo o escuela y la familia.
La situación de discriminación que más se presenta en casi todos los grupos de estudio, han sido insultos, burlas o dicho cosas que le molestaran.
Los estados donde se presentan más actos discriminatorios son Puebla, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelos.
Esta es la primera vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recabó la información y difundió los resultados de la que permite reconocer la prevalencia de la discriminación y sus diversas manifestaciones.