Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, julio 14
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Cultura

    Celebrarán lengua materna como herencia de sus hablantes

    16/02/2017 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    La comunicación humana, piedra fundamental para el avance tecnológico y para el resguardo de la memoria, es un legado absolutamente vinculado a la identidad y las experiencias, tanto individuales como colectivas.

    Es por esto y muchas cosas más que en el año 2000, la UNESCO instituyo el 21 de febrero de cada (memoria de los estudiantes que en 1952 se manifestaron por el reconocimiento del bangla como uno de los dos idiomas nacionales de Bangladesh), como el Día Internacional de la Lengua Materna, que la Secretaría de Cultura de Hidalgo, celebrará el 20 y el 21 de este mes, con un Conversatorio en la Plaza Juárez, de Pachuca.

     “Los que Hablan, Cantan y Escriben en Lenguas Indígenas”, es a la vez, una celebración y una invitación para todas y todos, para reconocer y hacer conciencia de la necesidad de preservar y cultivar —ante los procesos de globalización que acontecen a nivel nacional e internacional— las lenguas maternas, originarias de Hidalgo.

    Náhuatl, hñähñu y tepehua, las lenguas más habladas del estado, serán las festejadas en este magno acontecimiento y celebración, a la que invita la Secretaría de Cultura, para que todas y todos los hidalguenses interesados, acudan a conocer otra más de nuestras riquezas culturales.

    En México existen 11 familias lingüísticas, 68 lenguas originarias y 364 dialectos. De estas lenguas, 64 se encuentran en muy alto riesgo de desaparición y que amenaza nuestro patrimonio tangible e intagible, ya que las lenguas se relacionan de manera simbiótica a los procesos de identidad, integración, educación y desarrollo de laa comunidades.

    En concordancia con la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas de la UNESCO de 2006: “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, y mantenerlos”.

    Por ello, este evento el público, todos los asistentes podrán ser partícipes del conversatorio, muestra gastronómica, rituales, así como del canto y la palabra de quienes representan las lenguas originarias de nuestro estado. La entrada será libre para todas y todos.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Reabre sus puertas Biblioteca “Ricardo Garibay”, con servicios gratuitos y espacios inclusivos

    Por primera vez, Hidalgo será sede del Festival de Monólogos

    “Es tiempo de carnaval”, convocan a capturar la esencia de esta gran fiesta

    “Senderos de Xicotepec” Continúa Impulsando el Turismo Sostenible y la Conservación en 2024

    El Hidalgo de las niñas y los niños, desde la cultura

    Presentan en Los Pinos 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.