Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, julio 14
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Cultura

    Museo de Arqueología e Historia de Huichapan, opción para visitar en este mes patrio

    09/09/2016 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Una opción para visitar un recinto cultural en este mes patrio es el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan, estrechamente relacionado con la historia nacional, pues forma parte del edificio donde se encuentra el Chapitel, sitio reconocido por ser el primer lugar donde se conmemoró el Grito de Independencia, en el año de 1812.

    El Museo de Arqueología e Historia se funda en 2003 gracias al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, el ayuntamiento de Huichapan y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Este museo es pieza clave en la Red

    Estatal de Museos, ya que contribuye al rescate del legado cultural del estado, además de resguardar piezas arqueológicas significativas para la historia del municipio.

    Posteriormente, el gobierno del estado, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aplicó importantes recursos para rehabilitar el espacio así como acrecentar su colección.

    De esta manera, el recinto reabrió sus puertas como Museo de Arqueología e Historia de Huichapan en septiembre de 2010, en el marco de las celebraciones de los centenarios de la Independencia de México y Revolución Mexicana.

    En esta tierra se asentaron importantes culturas prehispánicas, fue una zona importante para la economía durante el virreinato, y ya iniciada la lucha insurgente de 1810 acogió a caudillos que defendieron la soberanía.

    En el acervo que el museo posee se encuentran piezas pertenecientes a la época prehispánica como vasijas, puntas de flecha, ofrenda funeraria, collares de concha marina y jade, réplicas de pinturas rupestres y algunas piezas arqueológicas que guardan relación con el Valle del Mezquital.

    La colección del museo se encuentra exhibida con base en un guion museográfico que permite realizar un recorrido a través de 5 salas que muestran la riqueza histórica del estado y del municipio.

    Sala 1.- Periodo arqueológico clásico y jardín botánico
    En esta sala se presentan piezas de la primera cultura Xajay-Otomí, de la cual se tiene registro desde el año 600 aC, existen piedras labradas con el rostro de los dioses Tláloc, Quetzaltcóatl y Coatlicue de la cultura teotihucana.
    El jardín botánico contextualiza al visitante en el clima semidesértico que caracteriza al Valle del Mezquital; dentro del jardín se encuentra la réplica de una caja fúnebre con dos cráneos y vasijas pertenecientes a dos esclavos otomíes de los años 640 y 771 dC.

    Sala 2.- Periodo arqueológico posclásico
    La cultura tolteca y mexica fueron las que generaron los mayores asentamientos, debido a esto se cuenta con una ofrenda perteneciente a un guerrero llamado Ocho ojo de réptil, y según sus costumbres, de acuerdo al rango que tuvieran en vida era la forma en la que debía ser enterrado.

    Sala 3.- Novohispana
    Periodo apegado a la orden franciscana, debido a esto las imágenes son de carácter religioso, algunas piezas como las cruces características de los oratorios del Valle del Mezquital, el Cristo Posicional pintado en lino crudo pegado sobre madera y el retrato del Arzobispo Manuel Antonio Rojo de Luvyan.

    Sala 4.- Música y pintores
    Dedicada al ilustre compositor y músico Abundio Martínez, quién nace en esta ciudad y que a temprana edad alcanza grandes éxitos y un total de 200 composiciones, entre vals, polkas, chotis, danzas y pasos dobles.
    En el siglo XIX y XX surge un auge en la pintura de donde destacan Manuel Chávez Nava, Máximo Pacheco, Tiburcio Sánchez de la Barquera y Fernando Stringhini.

    Sala 5.- Sala de la Independencia, Chapitel
    Ubicada a un costado del museo, fundado en 1812 en conmemoración al grito de Dolores, el balcón es el eco de las palabras pronunciadas por el General Ignacio López Rayón, acompañado por Andrés Quintana Roo y José María Chito Villagrán.

    Servicios
    Visitas guiadas.- Se realizan a público en general de martes a domingo en un horario de 10:00 a 19:00 horas, si se requiere un recorrido especializado a escuela se recomienda que los grupos sean de 30 a 35 alumnos, con previa cita.
    Educativos.- El Museo de Arqueología e Historia de Huichapan ofrece talleres, cursos, ciclos de cine, espectáculos artísticos y culturales (consultar cartelera).

    Ubicación
    Dirección: Calle Manuel González No. 3, Col. Centro, Huichapan, Hidalgo.
    Informes: [email protected]. (771)7153628, Foro Cultural Efrén Rebolledo, Nicolás Bravo 202, Centro Histórico, Pachuca, Hidalgo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Exnotario público es investigado por fraude procesal; permanece bajo medida cautelar de prisión preventiva

    Reabre sus puertas Biblioteca “Ricardo Garibay”, con servicios gratuitos y espacios inclusivos

    Organizaciones piden al Congreso del Estado la destitución de la presidenta de la CDHEH, acusan graves deficiencias

    Detienen a 4 personas tras agresión a dos agentes de la División de Investigación en Pachuca, 1 de los policías murió

    Balacera en Tula, hay 1 policía herido

    Se desbordan dos ríos en Santiago Tulantepec e Ixmiquilpan, autoridades continúan trabajando para atender daños

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.