Durante cuatro días habitantes de la comunidad de Caltimacan perteneciente a Tasquillo expondrán en un museo comunitario tres momias contemporáneas ñhañhus el objetivo dicen dar a conocer parte de las riquezas culturales del valle del mezquital además tratar de que las autoridades estatales y federales puedan apoyarlos para la creación de un museo permanente donde puedan mostrar estas momias.
El proyecto de las momias de Caltimacan comenzó en el 2005 cuando los habitantes de la comunidad junto a un grupo de arqueólogos realizaron la exhumación de más de 70 tumbas ubicadas en el atrio de la iglesia de San Juan Bautista. Debido a las condiciones climatológicas, la parroquia estaba humedeciendose obligando a los campesinos a cambiar las tumbas a otro camposanto.
Con la ayuda de los arqueólogos se realizaron las 70 exhumaciones sin embargo nunca creyeron que 35 de los setenta cuerpos extraídos se encontraría momificados. Al ver este fenómeno inmediatamente pidieron la asesoría del INAH quienes solicitaron los cuerpos pero los habitantes de Caltimacan pensaron que las momias encontradas generarían un turismo cultural en la zona por lo que comenzaron a realizar un proyecto para la creación de un museo comunitario.
Ya con la documentación en regla los habitantes pudieron conservar sus momias para su exhibición en la comunidad y así lograr generar una fuente de empleo extra para todos los habitantes. Al día de hoy cuentan con 17 momias resguardadas en la iglesia de San Juan Bautista que por sus condiciones climáticas da el sitio perfecto para su conservación.
Carlos Enrique Karam, antropólogo físico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia comentó que en muy pocas regiones del país se da un fenómeno de este tipo, dio a conocer que para que se dé la momificación de un cuerpo intervienen tres factores principales el clima, el contenedor donde se deposita el resto humano y el nicho además de la complexión del individuo.
Menciono que las momias expuestas en este museo comunitario pertenecen a la región del valle del mezquital y son consideradas momias contemporáneas pues son restos de los años 20s a la fecha. En el caso específico de los tres cuerpos momificados corresponden a un niño de 1 año 8 meses, un niño de 5 a 6 años y una mujer de 20 a 23 años, todos ellos aún conservan sus vestimentas con los que fueron enterrados.
Carlos Enrique Karam menciono que al contrario de las momias de Guanajuato que se encuentran desnudas, las momias ñhañhus se pretende conservan sus vestimentas pues se puede conservar y dar a conocer la historia de su época cómo fueron enterrados y el porqué de cada uno de los accesorios que se les fueron colocados.
Durante cuatro días las momias contemporáneas estarán expuestas en la comunidad de Caltimacan lo que generara una derrama económica significativa para los pobladores, de acuerdo a Rosa Ramírez encargada del proyecto, se pretende que se generen nuevas fuentes de empleo y un turismo alternativo al que se tiene acostumbrado en la región.
La representante de los campesinos comentó que esperan el apoyo de las autoridades estatales y federales para la construcción de un museo comunitario bien establecido pues al día de hoy tienen habilitada la delegación municipal para que aquí puedan observar a las momias ñhañhus.