Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, julio 17
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Cultura

    Molango recibe “los Rituales de Vida y Muerte”

    26/10/2014 Cultura
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Se llevó a cabo en el municipio de Molango el festival “Rituales de Vida y Muerte” como parte de las actividades de inicio de la fiesta de los fieles difuntos, este año los estados invitados fueron Guanajuato y San Luis Potosí, quienes presentaron parte de su cultura a todos los asistentes.

    Como parte de las festividades alrededor de los fieles difuntos, Molango de Escamilla albergo el quinto festival denominado Rituales de Vida y Muerte, de acuerdo a José Vergara, titular de Cultura de Hidalgo, el objetivo es dar a conocer cómo se celebra el día de muertos en las diferentes regiones de la entidad.

    Con danzas, canticos y ofrendas los participantes mostraron parte de las actividades que los caracterizan en sus municipios: danza de Coles de la comunidad El Barco, Lolotla; danza Huehues de Calnali; Pifaneros de Eloxochitlán, Cuadrilla de xantolo de Jaltocán, danza de cuanegros y colis de Yahualica.

    Mientras que el grupo de música y danza Chichimeca Jonaz y grupo de alabanzas de la agrupación indígena otomí, ambos originarios de Cieneguilla, Guanajuato mostraron su folklor.

    Durante todo el día se realizaron recorridos al panteón municipal donde se montaron diversas ofrendas en honor a las antiguas deidades de los primeros habitantes de esta región del estado. Ahí cada uno de los grupos que asistieron ofrecieron una ofrenda como símbolo de agradecimiento por ser parte de la vida.

    En paralelo los participantes montaron también los tradicionales altares tal y como se hacen en sus regiones para así entrelazar cada una de las costumbres y hermanarlas en un mismo festejo. En esta ocasión asistieron nahuas, tepehuas y ñhañhus.

    Por la importancia de esta práctica cultural de origen prehispánico, en el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara la festividad indígena dedicada a los muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

    El estado de Hidalgo ha sido sede de cinco encuentros; en el 2009 en el municipio de Yahualica, 2010 en Atlapexco, 2011 en San Felipe Orizatlán, 2012 en Pachuca y 2013 en Actopan.

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Reabre sus puertas Biblioteca “Ricardo Garibay”, con servicios gratuitos y espacios inclusivos

    Por primera vez, Hidalgo será sede del Festival de Monólogos

    “Es tiempo de carnaval”, convocan a capturar la esencia de esta gran fiesta

    “Senderos de Xicotepec” Continúa Impulsando el Turismo Sostenible y la Conservación en 2024

    El Hidalgo de las niñas y los niños, desde la cultura

    Presentan en Los Pinos 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

    Leave A Reply Cancel Reply

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.