Mediante la colaboración interinstitucional entre el Poder Judicial del Estado de Hidalgo, la Procuraduría General de Justicia, el Centro Estatal de Cultura y Lenguas Indígenas (CELCI) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se realiza el tercer proceso de certificación de intérpretes de lengua indígena en materia de justicia y salud.
El Director de Educación Intercultural Bilingüe del CELCI de la SEP y Coordinador Operativo del Grupo Interinstitucional para el Impulso del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México en Hidalgo, José Acosta Hernández, detalló que los resultados de los candidatos a certificarse tendrán que conocerse antes de que concluya 2014, lo anterior al realizarse la Reunión Plenaria del organismo donde estuvo presente el Magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
En los siete años que lleva trabajando el Movimiento en nuestra Entidad, al cual se han sumado 44 instituciones, Acosta Hernández reconoció que el Poder Judicial y la Procuraduría han colaborado de manera valiosa en materia de justicia, siendo éste uno de los temas con mayor relevancia dentro de la diversidad cultural.
“El Poder Judicial ha podido diseñar en estos últimos años estrategias con mayor pertinencia en la impartición de justicia, se ha preocupado por retomar medios tradicionales de solución de conflictos, como lo son la mediación, en especial la que opera en zonas con población indígena…”, afirmó.
De estos valiosos proyectos que promueve el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México en Hidalgo, destacó que se ha impulsado de manera constante la certificación de intérpretes para que asistan al justiciable hablante de una lengua indígena cuando se involucra en algún proceso.
En Hidalgo, informó el funcionario, se han logrado dos procesos de certificación de lenguas indígenas en materia de justicia ante el INALI, de los cuales, han resultado 39 intérpretes para poder asistir en procesos judiciales.
Derivado de lo anterior hoy se cubren todas las variantes lingüísticas habladas en la Entidad: el náhuatl de la Huasteca y Acaxochitlán; el otomí del Valle del Mezquital y Tenango de Doria y el tepehua de Huehuetla, aunque reconoció que son necesarios más intérpretes que realicen este servicio en otras lenguas.
De acuerdo con el Coordinador Operativo del Movimiento, uno de los métodos mediante el cual los aspirantes se certifican consiste en la simulación de un juicio donde interactúan con las diversas figuras de servidores públicos que intervienen en éste: juez, agente de ministerio, defensor de oficio, así como el imputado.
Una de las principales tareas, dijo, es reconocer la diversidad cultural que hay en todo el territorio, porque dentro de las acciones que se impulsan tanto entre servidores públicos como sociedad, es la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos: “concientizamos un proceso que nos permita valorarnos desde nuestras diferencias…”.
José Acosta Hernández, refirió, que mediante la constante aportación de las instituciones se han creado proyectos importantes a favor de los indígenas, como resultado positivo de ello reveló que de acuerdo con el Censo de Población 2010, en la Entidad se incrementó el número de personas que reconocieron ser hablantes de la lengua indígena, al pasar de 320 mil hablantes a 370 mil, es decir, antes lo ocultaban y ahora lo reconocen.