Cada año, el Día Mundial de la Población destaca la urgencia y la importancia de atender diversas cuestiones de población y desarrollo, salud sexual y reproductiva, género, entre otras. A raíz del interés generado el 11 de julio de 1987 cuando se celebró el Día de los 5 mil millones de habitantes, la Asamblea General recomendó establecer anualmente el 11 de julio como Día Mundial de la Población.
El tema del Día Mundial de la Población de 2014 es: “Invertir en Juventud”, con el fin de alcanzar un mundo en donde cada persona joven alcance su pleno potencial, y además contribuir a la inclusión de una nueva meta para las juventudes en la Agenda de Desarrollo Post‐2015.
Invertir hoy en las personas jóvenes mediante el fomento de hábitos saludables y la garantía de sus oportunidades educativas y laborales, acceso a servicios de salud y cobertura de seguridad social es la mejor inversión para mejorar las vidas de las generaciones futuras.
En el mundo, existen 1,800 millones de personas que tienen entre 10 y 24 años, lo que representa un tercio de la población mundial. Este tercio comprende a adolescentes (10 a 19 años) y jóvenes (15 a 24 años). Cerca del 90 por ciento de las y los jóvenes viven en países en desarrollo, donde tienden a ser la mayor proporción de la población.
En América Latina y el Caribe habitan más de 100 millones de jóvenes, que representan una cuarta parte de la población total. En América Latina un 10% de las jóvenes de 15 a 19 años son madres adolescentes; en las áreas urbanas el 9.1% de las adolescentes son madres, mientras que en las áreas rurales este porcentaje se incrementa al 13.1%.
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que en 2014 la población mexicana asciende a 119 millones 713 mil 203 habitantes de los cuales 31.9% son adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años. La población joven en México para 2014 es de 38 millones 178 mil 357 personas, donde el 50.4% son mujeres y el 49.6 % son hombres.
Hidalgo registra que a mitad del año 2014, son 2 millones 842 mil 784 habitantes, de los cuales un millón 373 mil 373, (48.3%) hombres y un millón 469 mil 411, (51.7%) mujeres, por lo que se tendrá un índice de masculinidad de 93.5 hombres por cada 100 mujeres.
Para Hidalgo en 2014 se registra una población joven de 15-29 años de 734 mil 994, estos representan el 25.8% del total de la población, de los cuales 356 mil 432 (48.5%) son hombres y 378 mil 562 (51.5%) mujeres; registrando una edad media en el territorio hidalguense de 27 años.
Para el grupo de atención educativa compuesto por las personas entre 15 y 17 años de edad, donde se ubica la población objetivo del nivel medio superior, en donde se han enfocado importantes estrategias educativas para continuar avanzando hacia la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos. La retención educativa en esta etapa de vida resulta trascendente, ya que coincide con una etapa formativa en que se deben desarrollar aspectos esenciales de la persona que tendrán influencia en su proyecto de vida, su participación social y ciudadana.
En Hidalgo se estimaron 160 mil 236 jóvenes entre 15 a 17 años en 2013, aumentará a 161 mil 832 jóvenes en 2018 y descenderá a 159 mil 792 para 2030. En Hidalgo se estimó que en 2013 la población de 18 a 24 años fue de 350 mil 272 jóvenes, cifra que se incrementará a 357 mil 189 en 2025 y a 358 mil 082 en 2030.
La población en edad de trabajar más joven, es decir, personas entre 14 y 29 años de edad, constituyó el 27.9 por ciento de la población total de Hidalgo para 2013, equivale en volumen a 782 mil 932 personas, del cual, el 48.5% fueron hombres y 51.5% mujeres. Con base en las proyecciones, se prevé que el porcentaje de este grupo disminuya, puesto que representará el 24.5% en el 2030, en términos absolutos, el volumen a ese mismo año aumentará a 814 mil 800 personas.
Dentro del grupo de Mujeres en Edad Fértil (MEF) destaca la presencia de adolescentes (15 a 19 años) que requieren atención especial por los riesgos inherentes a estas edades; los requerimientos se centran en la generación de programas de educación sexual para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), evitar embarazos no planificados y hacer uso adecuado de métodos anticonceptivos, así como riesgos de consumo de drogas. En 2010, las adolescentes representaron un porcentaje importante dentro del grupo de MEF, debida a que alrededor de una de cada seis mujeres (17.8%) era adolescente. Durante el periodo de proyección se espera pase de 17% en 2013 a 15.9 en 2020 y a 14.9% en 2030.
Otro grupo de edad que destaca por las demandas de atención en salud reproductiva son las jóvenes entre 20 y 24 años, ya que en estas edades gran parte de ellas inician una vida en pareja. En Hidalgo, en 2009 el 75% de las mujeres entre las generaciones jóvenes se unió a los 22.8 años y el 57.7% tuvieron su primer hijo antes de cumplir 25 años.
Todos los niños y las niñas tienen el derecho a tener una transición de la adolescencia hacia la edad adulta de manera exitosa, saludable y sin riesgos. Este derecho sólo puede ser garantizado si las familias y las sociedades invierten en la juventud y generan oportunidades para asegurar que las y los adolescentes y jóvenes desarrollen los conocimientos, aptitudes y capacidades necesarias para una vida sana, productiva y gratificante.