Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, julio 30
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Local

    Consejo Estatal de Población de Hidalgo celebra 30 años de su creación

    22/04/2014 Local
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    En la década de los ochenta se incorporó el elemento demográfico en la política y los programas en el ámbito nacional elaborándose el Primer Plan Nacional de Población considerado como un instrumento para lograr la participación de las entidades federativas, los municipios y todos los sectores de la sociedad, este es el origen de los Consejos Estatales de Población, siendo Hidalgo la primera entidad federativa en contar con esta dependencia cuya instalación se realizó el 24 de abril de 1984. 

    Tres décadas atrás Hidalgo asentó las bases jurídicas de su actual política de población desde sus orígenes esta política propuso contribuir a elevar el bienestar y la calidad de vida de los individuos y las familias y ha tenido logros muy significativos ya que el acelerado crecimiento demográfico que se tenía en el pasado, dejó de ser la preocupación central del desarrollo sustentable y hoy se concentra en un escenario muy diferente al que vivió la población hidalguense durante los últimos 30 años. 

    De acuerdo con estimaciones del COESPO tomando como base las proyecciones de población 2010 -2030 del Consejo Nacional de Población, Hidalgo contará a mitad del año 2014 con 2 millones 842 mil 784 habitantes, de los cuales 1 millón 373 mil 373 un 48.3% de hombres y 1 millón 469 mil 411, el 51.7% de mujeres, por lo que se tendrá un índice de masculinidad de 93.4 hombres por cada 100 mujeres, para este 2014 se estima que la población presente una tasa de crecimiento total de 1.27%, y un crecimiento natural de 38 mil 362 personas es decir se tendrán 55 mil 570 nacimientos ante 17 mil 208 defunciones.

    La población de Hidalgo se ha duplicado a la registrada en 1970 de 1.2 millones, lo que arroja una transición demográfica evidente, es decir de tener altas tasas de fecundidad y mortalidad en los años 70, se han registrado bajas tasas de estos indicadores en la actualidad, en este periodo la esperanza de vida aumentó en 15.86 años, esto es de 58.40 a 74.26 años, la fecundidad ha disminuido de 7.14 hijos en promedio por mujer a 2.29 hijos por mujer en edad reproductiva.

    La población hidalguense, como la del país ha dejado de ser predominantemente joven para pasar a estratos dominados por los grupos en edades maduras y avanzadas, el grupo menor de 15 años que concentraba más de la mitad de la población en los años setenta hoy representa poco menos de un tercio entre los hidalguenses un 29.6% sin embargo la población en edad laboral de 15 a 64 años integrada por poco menos de la mitad de los habitantes del estado hace 25 años hoy asciende a 63% en la actualidad, los adultos mayores han comenzado aumentar tanto en números absolutos como relativos, actualmente una de cada 8 personas es un adulto mayor y en 2030 será una de cada cinco. 

    Un tema importante en la política de población se enfoca en garantizar el acceso y el uso de los métodos con fines de planificación familiar por medio del conocimiento de los métodos anticonceptivos, la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica registra que en 1976 el 89% de las mujeres en edad fértil conocía al menos un método anticonceptivo, para el 2009 fue el 98% de las mujeres que los conocen, en Hidalgo la edad media de tener el primer hijo fue de 20.5 años. 

    Un indicador útil para visualizar la salud materna es observar el nivel de mortalidad materna, éste indicador representa uno de los problemas de salud pública y social más representativos a nivel nacional, estatal y local, debido a que está íntimamente relacionado con la capacidad de las autoridades gubernamentales y de salud, por ofrecer a la sociedad servicios y atención de la salud reproductiva con calidad a partir de una mayor cobertura sanitaria. 

    El gobierno mexicano se comprometió a dar respuesta al Objetivo de Milenio 5 que refiere la obligación del estado de reducir a 2015 la mortalidad materna a la tercera parte del nivel observado en 1990 esto es a 22.3 muertes maternas por cada cien mil nacimientos, en Hidalgo la tasa de mortalidad materna también mostró su máximo nivel en 2009, no obstante su reducción hacia el 2011 fue mayor al encontrado a nivel nacional mostrando en ese año cerca de 29 muertes maternas por cada cien mil nacimientos vivos, además de que sugiere un tendencia hacia el declive en los próximos años dado que la mortalidad materna en esta entidad ha descendido a la mitad en el periodo comprendido de 1992 a 2011. 

    La tasa de mortalidad infantil es un indicador relacionado también, a la valoración de la necesidad de implementar una mayor cobertura y servicios médicos con la mayor calidad posible a la población particularmente a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos y su reducción está íntimamente asociada con un mayor desarrollo social y económico de una demarcación, en el estado se nota un descenso aún más destacado en el mismo periodo de tiempo, con 35.9 defunciones infantiles en 1990 y 13.9 muertes por cada mil niños de menores de un año de edad, lo que indica que en los próximos años en el estado de Hidalgo, se observará una tasa de mortalidad infantil similar a la nacional. 

    Un importante progreso para el bienestar y calidad de vida de la población hidalguense es la calidad de la vivienda en que habitan, en donde los principales indicadores nos muestran que mientras en 1990 el 42.73% de los ocupantes vivían en casas sin drenaje y servicio sanitario exclusivo, en el 2010 este porcentaje disminuyó a 15%; en cuanto a la energía eléctrica el 22.6% no contaba con este servicio hace diez años, actualmente son solamente el 2.7% quienes no lo tienen; el servicio de agua entubada registraba una carencia en el 29.86 de los ocupantes de vivienda, situación que al 2010 es de 9.4%. 

    Otro indicador importante para las condiciones de la vivienda son los pisos de tierra, el 29.90% de los ocupantes de vivienda en el estado vivían en estas condiciones, pero al 2010 el porcentaje de ocupantes disminuyó a 7.2%, en cuanto a la educación, mientras en el año 1990 había un porcentaje de analfabetismo de 20.69 en la población mayor a 15 años para el 2010 es de 10.23, a pesar de que Hidalgo es uno de los estados que a nivel nacional, ocupa los primeros lugares en términos de rezago, es también la sexta entidad que más avanzó en la reducción de la marginación social entre 2000 y 2010 con un promedio de cambio de 8.7%. 

    La estimación del Índice de Desarrollo Humano según el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas en México ubicó al país con un IDH de 0.7390, mientras que para el estado de Hidalgo mostró un Desarrollo Humano de 0.7124, el nivel de Desarrollo Humano de Hidalgo se calcula mediante los logros de la entidad, en salud 0.832%, educación 0.643% e ingreso 0.674%, alcanzados en relación con los parámetros observados a nivel internacional, el resultado global para el Estado es un Índice de Desarrollo Humano comparable con el nivel de desarrollo de países como Colombia y Túnez. 

    Los desafíos de la política de población no sólo han cambiado de magnitud sino también de naturaleza, sus retos ya no se concentran tanto en el crecimiento cuantitativo de la población sino en la manera en que tenemos que organizamos para enfrentar las transformaciones que experimenta como el cambio por estructura por edad, migración interna e internacional, distribución de la población en el territorio, tanto en zonas rurales como en las urbanas, especialmente en las tres Zonas Metropolitanas de la entidad.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Reforma legislativa respalda a municipios en operación de estacionamientos; gestión de Jorge Reyes, clave en su aprobación

    Por tercera ocasión activistas se manifiestan, piden la destitución de la titular de la CDHEH Ana Karen Parra

    Pachuca y el INM establecen rutas de información y servicios para personas migrantes

    En junio, Hidalgo fue la tercera entidad a nivel nacional con menor tasa de desocupación

    Congreso del Estado otorga la medalla post mortem Don Miguel Hidalgo y Costilla 2025 al artista gráfico Gabriel Vargas Bernal

    Congreso del Estado de Hidalgo inaugura Jornada de Protección Civil y Seguridad

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.