Close Menu
Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn WhatsApp Telegram
    • Contacto & Publicidad
    • Aviso de Privacidad
    • Acerca de Punto por Punto
    Punto por PuntoPunto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, julio 20
    • Inicio
    • Nacional
    • Estatal
    • Elecciones 2024
    • Política
    • Policía
    • Deportes
    Punto por Punto
    Home»Local

    Capacita la PGJEH a peritos indígenas

    06/11/2013 Local
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    peritosindigenasprocuTwittear

    — Certificación de traductores brinda certeza jurídica y asegura debido proceso

    En el marco de las Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas en Hidalgo, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y la Secretaría de Educación Pública local (SEPH) entregaron constancias a 29 intérpretes traductores de lenguas indígenas.

    El objetivo de dichas jornadas es promover el acceso a la justicia para las mujeres indígenas desde la perspectiva de género y con un enfoque de interculturalidad a efecto de cumplir los compromisos internacionales asumidos por México, en relación a los derechos de los Pueblos Indígenas, concretamente en temas como la procuración e impartición de justicia y desarrollo social dirigida a dicho sector poblacional.

    Durante la ceremonia de entrega de constancias, el procurador de justicia estatal, Alejandro Straffon Ortiz señaló que el efectivo acceso a la justicia es uno de los derechos fundamentales de los integrantes de los pueblos indígenas, por ello, el Ministerio Público tiene entre otras, la obligación de proteger y garantizar tales derechos.

    Enfatizó que estos objetivos se logran con la ayuda de los peritos traductores, que no son personal adscrito a la Procuraduría General de Justicia, pero si capacitado por la dependencia, así como del Tribunal Superior de Justicia del Estado y la Defensoría Pública, respecto de las obligaciones y derechos de su actividad.

    Es instrucción del gobernador José Francisco Olvera Ruiz dar certeza jurídica a las actuaciones que realiza el Ministerio Público con la asistencia de dichos peritos, y garantizar el debido proceso a las partes, los traductores también fueron certificados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, mientras que el pago por sus actividades lo emite la Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI).

    Cabe recordar que en 1995 la PGJEH firmó un convenio de colaboración con la hoy llamada Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas para que personas indígenas reconocidas en sus lugares de origen, se desempeñaran como traductores.

    Actualmente, en coordinación interinstitucional con la Secretaría de Educación Pública, a través del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas, fueron certificados 29 Peritos Traductoresen lenguas Indígenas(8 en lengua hñahñu, 8 en Otomí de la región de Tenango, 6 de lengua Tepehua y 7 de lengua Nahuatl de la Huasteca) de las regiones indígenas del Estado, quienes asisten a las personas que no entienden o no hablan suficientemente el español.

    Straffon Ortiz manifestó que esta certificación deja atrás la necesidad de habilitar de manera improvisada a quien pudiera brindar el servicio de traducción, pues para los nuevos retos que enfrenta la procuración de justicia como el de actuar con la debida diligencia, el papel de los traductores en la dignificación de los derechos humanos de los pueblos indígenas es fundamental.

     Dichas jornadas son organizadas por instituciones federales y locales, entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Consejo de la Judicatura Federal, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), gobierno del estado de Hidalgo.

    Además del Tribunal Superior de Justicia, Procuraduría General de Justicia, Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM),Secretaría de Educación Pública (Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas), Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y Colegio del Estado de Hidalgo.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Te puede interesar

    Escuchar, orientar y actuar: así trabaja la Secretaría de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad con las colonias de Pachuca

    Edda Vite: “Las organizaciones son los brazos que convierten el compromiso en acción”

    Por fraude procesal, ex notario público fue vinculado a proceso, permanece en prisión preventiva justificada

    Pachuca avanza en la aplicación del Reglamento de Limpia para preservar el orden y la imagen urbana

    Calificadora internacional aprueba el desempeño del gobierno de Julio Menchaca

    Empresas, aliadas estratégicas en el fortalecimiento del empleo en Hidalgo: STPSH

    Comments are closed.

    Punto por Punto
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 Agencia de Noticias Punto por Punto . Desarrollado por Innovatice web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.